lunes, 25 de abril de 2011

II INFLUENCIAS ARTÍSTICAS,LITERARIAS Y CINEMATOGRAFICAS

2.1 Influencias Literarias
Dentro de las influencias literarias encontramos libros que han marcado el carácter de su vida. Pero sabemos que es un gran admirador de los cómics sobre todo cuando en su infancia no iba a clase. En la adolescencia se convirtió en un gran lector, aunque no por ello mejoró sus resultados académicos. Podemos decir que este fue su caldo de cultivo. Empecemos por el principio.
a) Moby Dick de Melville; lectura de niño al que su madre acostumbraba a leerle.
Moby-Dick es una novela del escritor estadounidense Herman Melville publicada en 1851. Narra la travesía del ballenero “Pequod” en la obsesiva y autodestructiva persecución de una gran ballena blanca (cachalote) impulsada por el capitán Ahab.
El tono de la novela, al margen de la persecución y evolución de sus personajes es muy lenta, incluyendo el autor extensas y detalladas descripciones de la caza de las ballenas en el siglo XIX y multitud de otros detalles sobre la vida marinera de la época. Quizá por ello la novela no tuvo ningún éxito comercial en su primera publicación, aunque con posterioridad haya servido para cimentar la reputación del autor y situarlo entre los mejores escritores estadounidenses. La frase inicial del narrador «Call me Ishmael» en inglés, traducido al español a veces como «Llamadme Ismael», otras veces como «Pueden ustedes llamarme Ismael» , se ha convertido en una de las citas más conocidas de la literatura en lengua inglesa.
Argumento
El narrador, un joven con experiencia en la marina mercante, decide que su siguiente viaje será en un ballenero. De igual forma se convence de que su travesía debe comenzar en Nantucket, Massachussets, isla prestigiosa por su industria ballenera. Antes de alcanzar su destino, o el origen de su aventura, entabla una estrecha amistad con el experimentado arponero polinesio Queequeg, con quien acuerda compartir la empresa.
Ambos se enrolan en el ballenero Pequod, con una tripulación conformada por las más diversas nacionalidades y razas; precisamente sus arponeros son el caníbal Queequeg, el piel roja Tashtego y el «negro salvaje» Daggoo. El Pequod es dirigido por el misterioso y autoritario capitán Ahab, un viejo lobo de mar con una pierna construida con la mandíbula de un cachalote. Ahab revelará a su tripulación que el objetivo primordial del viaje, más allá de la caza de ballenas en general, es la persecución tenaz a Moby-Dick, enorme Leviatán que lo privó de su pierna y que había ganado fama de causar estragos a todos y cada uno de los balleneros que, osada o imprudentemente, habían intentado darle caza.
Interpretaciones
Moby-Dick es una obra de profundo simbolismo. Se suele considerar que comparte características de la alegoría y de la épica. Incluye referencias a temas tan diversos como biología, religión, idealismo, obsesión, pragmatismo, venganza, racismo, jerarquía y política.
Los tripulantes del Pequod vienen de orígenes tan variados como Chile, Francia, Islandia, Holanda, Italia, Malta, China, Dinamarca, Portugal, India, Inglaterra, Tahití, España e Irlanda, lo que sugiere que el Pequod es una representación de la humanidad.
Las alusiones bíblicas de los nombres de los personajes o el significado de la ballena blanca han intrigado a lectores y críticos durante más de un siglo.
b) Holden Caulfield
Otro de los personajes literarios que marcaría su adolescencia rebelde y agresiva es Holden Caulfield. Es un personaje ficticio creado por J. D. Salinger. Holden es el protagonista adolescente de diecisiete años de la novela de 1951, El guardián entre el centeno; pero también aparece en otras obras literarias del autor.
Físicamente, Holden es alto. Tiene cabellos grises en la parte derecha de su cabeza. Estas dos cualidades contribuyen a que Holden parezca más viejo de lo que es, pero su forma de actuar contradice esta impresión. Una de las características más notables de este personaje es su capacidad para detectar las cualidades más ridículas de las personas, como el narcisismo, la hipocresía y la superficialidad. Esto produce a su vez un efecto de desconfianza que llega hasta el cinismo por parte de Holden hacia los demás. Así pues, a pesar del enorme desdén de Holden hacia estos comportamientos, éste exhibe paradójicamente los rasgos que desprecia, lo que le convierte, en cierto modo, en un personaje trágico.
c) El guardián entre el centeno; J. D. Salinger.
El cazador oculto o El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye) es una novela de J. D. Salinger. Al publicarse en 1951 (aunque Salinger ya lo había presentado en forma de serie durante los años 1945-1956), en los Estados Unidos, la novela provocó numerosas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescentes. Es considerado por numerosos expertos como uno de los libros más importantes del siglo XX .
Su protagonista, Holden Caulfield, se ha convertido en un icono de la rebeldía adolescente. Escrito en primera persona, El guardián entre el centeno relata las experiencias de Holden en la ciudad de Nueva York, después de ser expulsado de Pencey Prep, su escuela secundaria.


Título
El título del libro en inglés hace referencia a una reflexión que el protagonista realiza en el libro sobre la letra de un poema, que trata sobre un Catcher (alguien que agarra o sujeta) que evita que “los niños caigan en el precipicio”.
(...) me imagino a muchos niños pequeños jugando en un gran campo de centeno y todo. Miles de niños y nadie allí para cuidarlos, nadie grande, eso es, excepto yo. Y yo estoy al borde de un profundo precipicio. Mi misión es agarrar a todo niño que vaya a caer en el precipicio. Quiero decir, si algún niño echa a correr y no mira por dónde va, tengo que hacerme presente y agarrarlo. Eso es lo que haría todo el día. Sería el encargado de agarrar a los niños en el centeno. Sé que es una locura; pero es lo único que verdaderamente me gustaría ser. Reconozco que es una locura.
La primera traducción al castellano de la obra, realizada en 1961 por Compañía General Fabril Editora en la colección Anaquel de Buenos Aires, fue Titulada "El cazador oculto". Posteriormente una traducción española de 1978 tituló la obra como "El guardián entre el centeno". Ese título viene siendo criticado por escritores no españoles desde hace tiempo.
Personajes del libro
El protagonista de la obra es Holden Caulfield. En la historia que nos cuenta, es un joven de 17 años, que mide (183cm), tiene el lado derecho de la cabeza lleno de canas y es muy delgado. Vive en New York. Es muy mal estudiante, le han echado de muchos colegios: Whooton, Elkton Hills, Princeton, entre otros; aparte de Pencey. Es un chico que tiene un vocabulario paupérrimo, a menudo dice ¡jo! Holden es el mentiroso más fantástico que puedan imaginarse, da nombres falsos como Jim Steele, Rudolph Schmidt. Él odia a los hipócritas, a los falsos, a los creídos y a las palabras cursis y cultas, pero sobre todo que la gente le mienta (cuando alguien dice que está listo, pero en realidad no lo está, por ejemplo). Es muy amable y carismático, sin embargo puede ser muy sarcástico, a menudo es irónico ("¡No estaba poco dormido!"). Es un manirroto horrible y malgasta mucho el dinero, cuando no lo pierde, se le olvida. Reconoce ser un cobarde, y cuando no esta de humor se pone a encender cerillas una detrás de otra. Aunque tiene prohibido fumar, fuma en exceso. Se le da muy bien el golf. Es virgen y no entiende el sexo. Es algo infantil, a veces hace payasadas. Quería mucho a su hermano Allie, cuando este murió, se enfadó tanto que de rabia intentó romper el cristal del automovil, pero se rompió la mano. Se pregunta a dónde van los patos cuando el agua del lago del Central Park esta helada.
Durante la obra, los personajes apenas cambian. Holden sigue siendo el chico que es, pensando lo mismo, y teniendo el mismo carácter, no obstante, Holden puede que haya aprendido alguna cosa, como por ejemplo que no sabe lo que quiere ni lo que no quiere. Lo único que sabe es que quiere mucho a su hermana Phoebe y que le gustaría ser el guardián de los niños que juegan entre el centeno. Respecto a los demás ámbitos, no hay nada que comentar.


Valor como obra de Literatura Universal
La razón por la cual esta obra sigue vigente es que logra introducirnos en el mundo de una vida solitaria y extrema, la aventura de Holden Caulfield. Nos muestra una visión de la realidad de una persona que ha perdido la confianza y el agrado por las personas que le rodean y la sociedad en general. Hay velada ahí una crítica a la sociedad. La obra no es obscena, simplemente es fuerte por su contenido de crítica social. Por lo demás, no existen en la novela referencias hacia el asesinato o la disolución social. Es más: conviene no olvidar que el protagonista no es un desarraigado absoluto: el cariño hacia su hermana permanece y le hace incluso cambiar de conducta. De hecho, Holden es la figura de alguien desengañado por la vida, la cual acaba de conocer como adulto en forma de múltiples decepciones, pues se han corrompido aquellas cosas que más amaba (sus hermanos, su profesor, etc.). Sin embargo, es su hermana pequeña aquello por lo que aún merece la pena vivir, ya que todo le falla menos ella.
En La Cultura Popular
En la película Conspiración, protagonizada por Mel Gibson y Julia Roberts, personas manipuladas mentalmente para realizar distintos actos delictivos son controlados al no poder evitar comprar el libro de Salinger donde quiera que lo vean. En la película The Good Girl (2002) Jake Gyllenhaal se hace llamar Holden en la pelicula, aunque no se llama así, y le habla a la protagonista, Jennifer Aniston, sobre el libro.
En la pelicula de Stanley Kubrick de 1980 El resplandor, a la actriz Shelley Duvall se la ve leyendo este libro mientras desayuna.
Asesinos relacionados con el libro
El libro ha sido objeto de polémicas ya que en repetidas ocasiones, algunos asesinos se han visto relacionados con él.
• Mark David Chapman, conocido por asesinar a John Lennon en 1980, portaba este libro en el momento de su arresto.
• John Hinckley Jr, (que intentó asesinar a Ronald Reagan en 1981) también declaró que estaba obsesionado con el libro.
• Robert John Bardo, asesino de Rebecca Schaeffer portaba el libro cuando visitó el apartamento de ésta el día de su asesinato.


2.2 Influencias cinematográficas.
En las ocasiones la madre de Quentin conseguía despegarle de la pantalla del televisor para sacarle por ahí, solía ser siempre para ir al cine, a ver las películas en pantalla grande. Su madre recuerda: "En el trabajo, a veces me daban entradas para partidos de béisbol o de fútbol americano; yo pensaba que aquello sería algo divertido para un niño, pero no había manera de llevar a Quentin a un partido; no quería más que ir al cine".
Y desde luego, no podemos decir que la suerte no acompañara al joven Quentin: aquella época (finales de los sesenta, principios de los setenta) fue precisamente el tiempo de esplendor en el cine americano en lo que a tolerancia se refiere, debido a la ruptura con el antiguo código Hays. Lógicamente tenían un sistema orientativo de calificaciones por edades, pero salvo la calificación X (limitada al cine porno y a algunos sectores europeos de terror y sexo), ninguna calificación era estrictamente prohibitiva, es decir, que en teoría, cualquier niño de cualquier edad podía ver cualquier película siempre y cuando fuera acompañado por un adulto. Por su parte, Connie no tuvo inconveniente en que Quentin asistiera a las proyecciones de toda aquella nueva oleada de polémicas películas producidas por Hollywood.
Así, a lo largo de su infancia, Quentin tuvo ocasión de ver películas que le marcarían para siempre, como:
CONOCIMIENTO CARNAL de Mike Nichols.
GRUPO SALVAJE de Sam Peckinpah.
DELIVERANCE de John Boorman.

Respecto a la televisión, fue decisiva para transmitir a Quentin el tipo de mentalidad que el americano medio tenía en aquella época de guerra con el Vietnam. Él mismo recuerda: "La guerra del Vietnam y el caso Watergate supusieron un doble golpe que básicamente destruyó la fe de los americanos en su propio país. La impresión que recibía de mis padres según crecía era la de que todo lo que oías no eran más que putas mentiras".

a) CONOCIMIENTO CARNAL de Mike Nichols

AÑO 1971
DURACION 100 min.
PAÍS

DIRECTOR Mike Nichols

GUION Jules Feiffer (Teatro: Jules Feiffer)
MÚSICA varios
FOTOGRAFÍA Giuseppe Rotunno
REPARTO Jack Nicholson, Candice Bergen, Ann-Margret, Art Garfunkel, Rita Moreno, Cynthia O'Neal, Carol Kane

PRODUCTORA Avco Embassy
PREMIOS 1971: Nominada al Oscar: Mejor actriz de reparto (Ann-Margret)
GÉNERO Drama | Colegios & Universidad

La película retrata la confusión sexual y emocional de dos hombres a través de tres décadas, desde sus días en el Amherst College (universidad) en los '50, los '60 de Kennedy, y los '70 de la era de Vietnam.
Jonathan (Jack Nicholson), un exitoso fiscal y Sandy (Art Garfunkel), un médico, encarnan dos extremos de la desilusión; Jonathan comete el error de pensar que el sexo es amor, y se embarca en una vida de conquistas sexuales; Sandy se dedica a la búsqueda de un ideal de mujer que lo complemente espiritualmente. En Bobbie (Ann-Margret), Jonathan encuentra una socia, cuyo masoquismo complementa perfectamente con su egoísmo y su ambivalencia emocional.
Jonathan no quiere que ella trabaje, pero tampoco gusta del hecho de que ella pasa todo el día en la cama durmiendo, o viendo la televisión. Sandy se enamora de Susan (Candice Bergen); se casan y tienen hijos.
Pero Sandy está obsesionado por el pensamiento de que se ha apresurado, a pesar de que él y Susan y llevan una vida feliz y tratan de revitalizar su vida sexual haciendo el amor "en todas las siete habitaciones de su apartamento”.
Pongo unos fotogramas como ejemplo. Hay imágenes que valen más de mil palabras.
TRAILER y FRAGMENTOS DE LA PELICULA EN INGLES EN YOUTUBE
http://www.youtube.com/watch?v=sWVknWuUJHE
http://www.youtube.com/watch?v=OBdx_aSfuKc
http://www.youtube.com/watch?v=-I5oiqRlej4
http://www.youtube.com/watch?v=kTe69INY2es
http://www.youtube.com/watch?v=wRGaWi7yI_Q


b) GRUPO SALVAJE de Sam Peckinpah,

The Wild Bunch
The Wild Bunch es una película estadounidense de 1969, del género western, dirigida por Sam Peckinpah. Protagonizada por William Holden, Ernest Borgnine, Robert Ryan, Edmond O'Brien, Warren Oates, Ben Johnson, Bo Hopkins, Alfonso Aráu, Emilio Fernández en los papeles principales.
Argumento
Nueve soldados se acercan cabalgando a una ciudad. Pasan delante de unos niños que torturan a un escorpión dándoselo de comer a las hormigas. Un cura amenaza con el infierno a los borrachos. Los feligreses, de repente inician un desfile cantando por las calles.
Los soldados desmontan y entran en el banco de la ciudad. Son en realidad atracadores, y el gran golpe que esperaban dar se convierte en una trampa, ya que un grupo de caza-recompensas apostados en las azoteas de los edificios los están esperando para acabar con ellos.
Así comienza la encarnizada huida de esta banda, que les llevará hasta México. Estos se encuentran en guerra entre el ejército federal y los hombres de Pancho Villa. Los soldados deciden volver a los Estados Unidos para robar un tren repleto de armas para el ejército que desea derrocar al líder revolucionario, y una vez más al sur, donde encontrarán un trágico y violento destino cuando, por una vez, el honor y la palabra dada valen más que el pillaje y la avaricia.
Análisis
Cuando el western ya entraba en una época de crisis (tan sólo salvado por las honorables películas de Sergio Leone desde Europa), Sam Peckinpah da una nueva vuelta de tuerca con esta película. El director se aleja de los prototipos de 'cowboy' de la década de 1950 y ofrece el perfil de unos veteranos bandidos llenos de matices. Pero el nexo común es que ninguno de ellos supone un ejemplo de vida ni por su dedicación (bandidos) ni por su comportamiento (traiciones, enemistades, egoísmos).
Ante todo, The Wild Bunch es una película de perdedores (motivación principal de Peckinpah en su filmografía). La película comienza con un atraco frustrado a un banco y el devenir del grupo está predestinado a la tragedia. Peckinpah no da ningún tipo de esperanza a los bandidos para la fuga.
Es considerada una de las mejores obras de su creador, así como uno de los mejores westerns de la historia, convirtiéndose la obra de su director en el puente entre el clásico género de la década de 1950 y el que volvería a aflorar años después con Clint Eastwood en “Sin perdón”, ya en 1992.
Curiosidades
La película compitió en su momento con otro western llamado en España Dos hombres y un destino, que narraba las andanzas de Butch Cassidy y Sundance Kid. Aunque son dos películas con visiones muy distintas, Wild Bunch era el nombre real de la banda de forajidos que lideraban Butch Cassidy y Sundance Kid, que no aparecen en la película de Peckinpah.
http://www.youtube.com/watch?v=RCHpoHFoWmI
Fragmentos de la película

http://www.youtube.com/watch?v=RCHpoHFoWmI

http://www.youtube.com/watch?v=3TLEcgNxqDw

http://www.youtube.com/watch?v=nOTkmO23k7I
http://www.youtube.com/watch?v=ZdovmWxpvVU


c) DELIVERANCE de John Boorman.

Deliverance es una película de suspense estadounidense de 1972, producida y dirigida por John Boorman. Entre los actores principales incluyen Jon Voight, Burt Reynolds, Ronny Cox y Ned Beatty en su debut en el cine. La película se basa en la novela del mismo nombre de 1970 escrita por el estadounidense James Dickey, que tiene un pequeño papel en la película como un sheriff. El guión fue escrito por Dickey y un Boorman no acreditado.
En 2008, Deliverance fue seleccionado para su preservación en el National Film Registry de Estados Unidos por la Biblioteca del Congreso por ser "cultural, histórica o estéticamente significativa".
Argumento
Cuatro empresarios de Atlanta: Lewis (Reynolds), Ed (Voight), Bobby (Beatty) y Drew (Cox) , deciden ir en canoa por el río (Cahulawassee) ficticio en el remoto desierto de Georgia, esperando divertirse y ver la grandeza de la naturaleza, antes de que el valle se inunde por la próxima construcción de una presa .
Lewis, un campista experimentado, es el líder grupo. Ed es también un veterano de varios viajes, pero carece del liderazgo de Lewis. Bobby y Drew son novatos.
Desde el principio, está claro que los cuatro son extranjeros en este lugar desconocido. Los lugareños están impresionados con la presencia de los extranjeros. Al intentar obtener pilotos para sus canoas. Drew esta junto a su coche tocando la guitarra y un chico le contesta por en una improvisado duelo de banjos. Pero cuando la canción termina, el muchacho se da la vuelta sin decir nada, rechazando apretón de manos de Drew, que se queda impresionado. Los cuatro "ciudad boys", como se los llama por uno de los lugareños, exhiben una actitud un poco condescendiente hacia la población local.
Los hombres pasan el día en canoa por el río antes de acampar por la orilla, cuando cae la noche. Poco antes de que se marchen para cama, Lewis manda a los demás que se callen y desaparece en el bosque oscuro, para investigar un sonido que escuchó.
Al viajar al día siguiente, las dos canoas están separadas. Paran para hacer un avituallamiento. Bobby y Ed se encuentran un par de salvajes de la zona (Proyecto de Ley McKinney )
…” Ley McKinney-Vento. Asistencia para personas sin vivienda. Guía de los derechos de las personas sin vivienda digna”...
salen del bosque, uno con una escopeta. Ed especula que los dos lugareños tienen un moonshine* ocultos en el bosque y Bobby amistosamente se ofrece comprar.
…” Es el lugar donde se destilaba una bebida producida ilegalmente. La palabra se cree que deriva de los primeros ingleses contrabandistas ilegales de los Apalaches. Eran destiladores que clandestinamente, es decir, (a la luz de la Luna) producían y distribuían whisky”…

Pero los lugareños no se mueven. Bobby es obligado a punta de pistola a permanecer desnudo, le persiguen cuando trata de escapar y es acosado. Le retuercen la oreja para ponerlo de rodillas y a continuación, le obliga a imitar el "chillido de un cerdo", mientras se produce la violación. Ed está atado a un árbol con su propio cinturón y observa la sodomización de Bobby.
Lewis mata el violador con una flecha de su arco y el otro captor se escapa rápidamente por bosque. Lewis y Drew discuten sobre si se debe informar a las autoridades.
Para salir vivos del bosque, no sólo tendrán que enfrentarse a los lugareños, sino que deberán remontar las durísimas e implacables adversidades naturales.
Cuando finalmente llegan a su destino, la ciudad de Aintry (que pronto será sumergida por el río), llevan Lewis a curar las heridas al hospital, mientras que el Sheriff viene para investigar el incidente.
Los tres apresuradamente inventan una historia para las autoridades acerca de la muerte Drew que ha sido un accidente. El Sheriff Bullard (interpretado por autor de la novela Deliverance James Dickey) no les cree. Pero como no tiene ninguna prueba, simplemente se acerca a Ed y le dice: ... No vuelva a subir aquí ... Déjeme ver a este pueblo morir tranquilo "…
Los hombres votan por mantener su historia en secreto para el resto de sus vidas. La cual resultará ser una carga psicológica para Ed, ya que en la última escena, se despierta gritando de una pesadilla, en la que se observa como sube una mano de un muerto en un lago.
http://www.youtube.com/watch?v=k2z8AuAgMdc
http://www.youtube.com/watch?v=9RRdRGkmszI
http://www.youtube.com/watch?v=j3jYZ1Gr1Y0
Guiño en Shrek 4 a la escena de Duelo de Banjos en Deliverance (Defensa)
http://www.youtube.com/watch?v=sZHx2gqlqJI
Accidente de la flecha
http://www.youtube.com/watch?v=wNC76Hxru2w
Violación en español
http://www.youtube.com/watch?v=fTkJbL7F69E
Fragmento 1 http://www.youtube.com/watch?v=QL_8FosjtKA

Fragmento 2 http://www.youtube.com/watch?v=ggPjCJA-6Kc

Fragmento 3 http://www.youtube.com/watch?v=ILWNvIi4Qtk

Fragmento 4 http://www.youtube.com/watch?v=793G4zOzz7k

Fragmento 5 http://www.youtube.com/watch?v=OZx0w_5teJY

Fragmento 6 http://www.youtube.com/watch?v=GUeDxTprnOE

Fragmento 7 http://www.youtube.com/watch?v=Qr4O_70k8ck

Fragmento 8 http://www.youtube.com/watch?v=vcc8S0G7Gj8

Fragmento 9 http://www.youtube.com/watch?v=6T0XluYJ1NI

Fragmento 10 http://www.youtube.com/watch?v=YTuBP0grFmk

Fragmento 11 http://www.youtube.com/watch?v=qhpMboV2MYs




2.3 Una de las películas favoritas de Quentin y su influencia .
Una de películas favoritas de Quentin de los años setenta tienen ese sentimiento de desengaño: como por ejemplo:
2.3 a) TAXI DRIVER de Martín Scorsese,

Taxi Driver es una película estadounidense de 1976 dirigida por Martin Scorsese y escrita por Paul Schrader.
La película obtuvo varios premios, entre ellos la Palma de Oro del Festival de Cannes, y cuatro nominaciones al Oscar; en la actualidad se la considera una de las mejores de su década. El reparto cuenta también con la presencia de Cybill Shepherd, como la mujer de quien Bickle está enamorado. Jodie Foster, como una prostituta de 13 años de edad. Harvey Keitel, como su proxeneta. El propio Scorsese realiza un pequeños Cameos.
Argumento
Travis Bickle (Robert De Niro) es un ex-combatiente de Vietnam, hombre común sin mayor educación y de inteligencia básica, residente en Nueva York, que sufre de depresión, es adicto a la pornografía y sufre de ansiedad al sentirse progresivamente rechazado por la sociedad. Intenta conquistar a una promotora de un candidato a la presidencia; pero esta lo rechaza al percatarse de sus vicios lo que le provoca un ansia de venganza planeando asesinar a su candidato, por lo que compra un montón de armas de fuego lo que lo hace ganarse su propia estima.
Adicionalmente sufre de insomnio, lo que le lleva, tras pasar las noches en salas X y demás, a apuntarse como taxista nocturno para aprovechar el tiempo muerto y ganar dinero. Sin embargo, mientras conduce su taxi, es testigo silencioso de todas las maldades existentes en la gran ciudad: la prostitución, la violencia, los prejuicios, las locuras, los barrios bajos... A medida que pasan los días Travis va enfureciendo y llega a la paranoia. Anota todo en un cuaderno, decidido a pasar a la acción algún día, respondiendo a la violencia con violencia. Se entrena en el uso de las armas y hace uso de ellas cuando alguien lo increpa o lo ataca.
Mientras conoce a una jovencita (Jodie Foster) e intenta convencerla de que abandone la vida que está llevando como prostituta; esta joven, llamada Iris, comparte el mismo nombre que la niña de la ópera homónima de Pietro Mascagni donde la protagonista fue engañada e inducida a prostituirse.
Análisis
Atrevidos movimientos de cámara, ralentización de planos, uso abundante del zoom, Explotación de la música popular estadounidense (mayormente Rock e Indie) y sutiles distorsiones de la perspectiva, son algunos de los elementos que caracterizan el estilo de Martín Scorsese, quien ha dejado notable huella en nuestro director Quentin Tarantino. Este estilo, aunque no culminaría su desarrollo hasta la obra maestra del director, Toro Salvaje (1980), puede decirse que alcanza su madurez en Taxi Driver, película que, aunque resultó un éxito de taquilla y obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cannes. Fue prácticamente ignorada por la Academia de Hollywood. La cinta también supuso la consagración de Robert De Niro y el descubrimiento de Jodie Foster como una de las intérpretes más sólidas de su generación, con sólo catorce años.
Curiosidades
La cresta de Robert De Niro no es original, se le implantó una especie de máscara de plástico en el cráneo dejando salir cabello sólo en la parte de en medio de la cabeza. Robert De Niro trabajó como taxista cuatro semanas antes de la filmación, con el fin de meterse de lleno en su papel. Es la primera película en la que se introdujo un primer plano de un vaso de agua, cuando Travis dialoga con los otros taxistas del turno de noche en la cafetería. En una de las escenas finales, Robert De Niro mantiene una conversación con Jodie Foster sentados en un bar. En un momento dado Jodie Foster se quita las gafas de sol que lleva puestas y las deja encima de la mesa. Cuando al poco rato se las vuelve a poner son unas gafas completamente distintas.
En la escena de un cliente en el Taxi, aparecen cinco tomas que muestran el contador de tarifa del taxi. Cuando Travis baja la bandera y el contador reinicia su avance, la primera lectura que se ve es de 065, más adelante vuelve a verse 065 (es decir, no ha avanzado), más adelante hay un salto en el taxímetro y se ve 275, en la cuarta toma se puede leer 075 y en la quinta de nuevo 065.
http://www.youtube.com/watch?v=PcYBokxncjI



2.4 Directores que admira al comienzo de su carrera Quentin y su influencia.

Uno de los directores favoritos de Quentin es George A. Romero, que en los años setenta veía las pesimistas epopeyas de zombis que fueron las culpables de muchas de las obsesiones cinematográficas de Quentin.
Según palabras de Quentin al comienzo de su carrera como actor dijo:
…” Quería trabajar con Francis Ford Coppola, quería trabajar con Brian de Palma. Incluso habría aprendido italiano para trabajar con Dario Argento"…
1. George A. Romero


Biografía
Romero nació en Nueva York y fue criado en el distrito de Bronx; su padre y madre George M. y Ann Romero- eran de ascendencia cubana y lituana, respectivamente. Durante su infancia hizo algunas películas con una cámara de 8 mm, siendo sus influencias Michael Powell y Orson Welles. Romero estudió en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh. Tras graduarse en 1960, comenzó su carrera cinematográfica grabando cortometrajes y comerciales para The Latent Image, una compañía que fundó junto a John Russo y Russell Streiner. Durante este periodo, el trio se aburrió de hacer comerciales y decidieron filmar una película de terror. Romero se basó en la novela de Richard Matheson, Soy leyenda, para crear su primera película sobre muertos vivientes.

«George Romero creó a los zombis, él hizo las reglas, dispararles en la cabeza, si te muerden quedas infectado, los muertos regresando a la vida, George hizo todo eso».
Eli Roth, 2007.

«Antes de George [Romero] los zombis en las películas eran creados mediante vudú [...] Él redefinió a los zombis como caníbales creados por la ciencia, no la magia. Llevó a los zombis a un terror más apocalíptico. De repente podían estar en cualquier lugar».
Max Brooks, 2008.

Crítica social

Varias películas de George A. Romero muestran una crítica hacia distintos ámbitos de la sociedad contemporánea. Según palabras del director:
“La fantasía es un medio para las metáforas [...] y dado que estoy atascado en este género, intento buscar nuevas formas de utilizarlo. Para al menos expresar alguna opinión o satirizar cosas y divertirme”.
Muchas veces, los protagonistas no luchan contra los zombis, sino que entre ellos, es debido principalmente a la presión del ambiente en el que se encuentran. Para Romero, los villanos en sus películas "son siempre los vivos, no los muertos".

En El amanecer de los muertos (1978), el director critica al consumismo. En una escena de la película, los sobrevivientes, que se refugiaban en un centro comercial, olvidan lo que está ocurriendo en el resto de la ciudad mientras recorren las tiendas. En otra escena, se ve cómo los zombis se dirigen al centro comercial, guiados por una especie de instinto o recuerdo.
Una de las críticas que realiza la película de 2008, Diary of the Dead, es hacia los medios de comunicación, pero principalmente hacia el protagonista, quien se obsesiona con la idea de hacer un documental sobre lo que está ocurriendo. Esta actitud le crea algunos problemas con sus compañeros. El director además critíca la facilidad con que se puede informar utilizando la tecnología, "muchas veces esa información proviene desde una perspectiva o es simplemente una opinión. No se puede controlar".

Escena de "The Night of the Living Dead"

2. Francis Ford Coppola

Francis Ford Coppola (nacido en Detroit, el 7 de abril de 1939) es un guionista, productor y director de cine estadounidense cinco veces ganador del premio Óscar. Hijo del compositor y director de orquesta Carmine Coppola y la actriz Italia Pennino Coppola, ingresó a la Universidad Hofstra para estudiar Artes Dramáticas, y años más tarde se tituló en Artes Teatrales en la UCLA. Su carrera inició en 1963 con la dirección de Dementia 13, de la cual también realizó el guión. Desde eso ha dirigido más de una veintena de películas, algunas de ellas aclamadas por la crítica cinematográfica, entre las que destacan producciones como La conversación (1974), la bélica Apocalypse Now (1979) o la adaptación al cine de la novela de Bram Stoker Drácula (1992). Sin embargo sus obras más reconocidas y ovacionadas son El Padrino y El Padrino II, ambas adaptaciones del Best-seller homónimo del novelista italoamericano Mario Puzo. La primera es una de los filmes más reconocidos y elogiados de todos los tiempos, que le hizo acreedor a dos nuevos premios de la Academia por Mejor película y Mejor guión adaptado (que compartió con Puzo por co-escribirlo), mientras que la segunda es la secuela más apreciada en la cinematografía estadounidense (la única en ganar un Óscar), con la que recibió un premio de la Academia por Mejor director.
Es considerado uno de los más grandes directores de la segunda mitad del siglo XX y uno de los más grandes de todos los tiempos, siendo El Padrino recurrentemente elegida en encuestas como una de las mejores películas de la historia, y Apocalypse Now una de las más grandes películas de culto en el sistema de producción.
Fuera de las luces de la farándula se desempeña como viticultor, hotelero y publicista.

3. Brian De Palma

Brian Russell De Palma (n. Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos, 11 de septiembre de 1940) es un director de cine y guionista estadounidense.
Biografía
Nació el 11 de septiembre de 1940 en Newark, Nueva Jersey. Hijo de un cirujano, desde muy temprana edad se interesó sobre todo por las ciencias y la técnica; en dos ocasiones ganó la "National Science Fair Competition" (Concurso Nacional de Ciencias).
Mientras estudiaba la carrera de Física, descubrió su pasión por el séptimo arte, interesándose especialmente por el trabajo de Alfred Hitchcock, Roman Polanski y Jean-Luc Godard. De 1962 a 1964 estudió Arte dramático en el Sarah Lawrence College de Nueva York y dirigió varios cortometrajes.
Filmografia
Tras siete producciones independientes, en la que destaca su primera mirada hacia la guerra y en especial a la guerra en Vietnam "Greetings" (1968) con un joven Robert De Niro, salta a la fama con la película Sisters (1973) y usa por primera vez el estilo “voyeurista” que después será, junto con las pantallas divididas, una característica en su estilo.

4. Dario Argento

Dario Argento (nace el 7 de septiembre de 1940) es un director, productor y guionista italiano de cine. Es conocido por sus trabajos del género giallo, y su influencia a películas de terror. Está casado con la actriz Daria Nicolodi con quien tiene una hija, también actriz, Asia. Precisamente ambas han trabajado en su película de 2007 La terza madre.
Nació en Roma, sus padres fueron el productor de cine Salvatore Argento y la modelo brasileña Elda Luxardo. Empezó su carrera como crítico de cine, escribiendo para varias revistas mientras estudiaba. No entró a la universidad, eligiendo escribir para el diario "Paese Sera".
Mientras trabajaba para el diario comenzó a escribir guiones. Uno de sus trabajos más notables fue en colaboración de Bernardo Bertolucci para la película de Sergio Leone, C'era una volta il West. Escribió y dirigió su primera película, L'Ucello dalle piume di cristallo, que fue estrenada en 1970, siendo todo un éxito en Italia.
Cine giallo
El Cine Giallo es un subgénero cinematográfico de origen italiano, derivado del thriller y del cine de terror. El nombre de "Giallo" (amarillo en italiano), se debe a que estas películas, están basadas en los argumentos de una colección de novelas, con las cubiertas de ese color. Este tipo de películas fue iniciado por Mario Bava con la película La muchacha que sabía demasiado (1963)
Tres films del director Dario Argento hicieron resurgir este subgénero.
• L'uccello dalle Piume di Cristallo (El pájaro de las plumas de cristal, 1970)
• Il Gatto a Nove Code (El gato de las nueve colas, 1971)
• Quattro Mosche di Velluto Grigio (Cuatro moscas sobre terciopelo gris, 1972)
En estas tres películas, el director italiano utiliza su más famoso recurso narrativo, es decir, deja en el subconsciente del protagonista la clave del misterio sobre la identidad del asesino, reforzando así el suspense. Ese enigma siempre se revela al final (a veces de una manera delirante y tramposa) y cuando sale a la luz, generalmente en forma de flashback, se desata la más visceral de las violencias.

Aunque Mario Bava es catalogado como el creador del cine Giallo, Argento fue quien popularizó el género y lo expandió fuera de Italia.
En 1978 participó en la película de George A. Romero, El amanecer de los muertos, como productor.
Argento colaboró con George A. Romero en una adaptación a la obra de Edgar Allan Poe, Los Ojos del Diablo en 1990. También participó en películas de poca fama como Trauma (1993) y una versión de El fantasma de la ópera en 1998. Tras estas películas perdió muchos fans y los críticos no lo veían de buena manera.

2.5 La formación de Quentin: la etapa de Video Archives.

En la etapa de Video Archives realizo ciclos dedicados a directores como Akira Kurosawa o Jean-Luc Godard, así como otros más peculiares, como el ciclo de "películas en las que las mujeres golpean a sus maridos"

Kurosawa

Kurosawa tenía una técnica cinematográfica propia, que desarrolló en la década de 1950, y que le había dado a sus películas un aspecto único.
Le gustaba emplear lentes de teleobjetivo, por el modo en que aplanaban el encuadre y porque creía que situando las cámaras lejos de los actores se lograban mejores interpretaciones.
También le gustaba usar varias cámaras al mismo tiempo, lo que le permitía filmar un mismo plano desde distintos ángulos.
Otra peculiaridad del estilo de Kurosawa era el empleo de los elementos meteorológicos en sus películas, como la fuerte lluvia en la escena inicial de Rashōmon y en la batalla final de Los siete samuráis, el calor intenso en El perro rabioso, el viento helado en Yojimbo (El mercenario), la lluvia y la nieve en Ikiru (Vivir) o la niebla en Kimonosu-jo (Trono de sangre).
Akira Kurosawa era también conocido como Tenno (literalmente, "El Emperador"), por su estilo dictatorial como director. Era un perfeccionista que dedicaba enormes cantidades de tiempo y esfuerzo para lograr el efecto visual deseado.
Kurosawa también pensaba que una música "acabada" no pegaba en el cine. Al elegir una pieza musical para acompañar a una escena, solía reducirla a un solo elemento (por ejemplo, sólo trompetas). Únicamente al acercarse el final de sus películas se escucha música más "acabada".

Jean-Luc Godard

Jean-Luc Godard (París, 3 de diciembre de 1930) es un director de cine franco-suizo. Cultiva un cine creador, vanguardista, pero accesible en su conjunto. Es experimental respecto al montaje considerado clásico. Es uno de los miembros más influyentes de la Nouvelle vague, a la vez caracterizado por su acidez crítica y por la poesía de sus imágenes.
Hijo de un médico y de una hija de banqueros suizos, vivió sus primeros años en este país, para trasladarse a París durante su adolescencia, donde va a estudiar etnología en la Sorbona. En esta época comienza a descubrir su gran pasión por el cine, frecuenta de continuo la Filmoteca Francesa y los cineclub parisinos. En 1950 empezó a trabajar como crítico cinematográfico en varias revistas, entre ellas Cahiers du Cinéma, en las que utilizaba el seudónimo de Hans Lucas. En esta publicación coincidiría con la plana mayor de la Nouvelle vague, es decir, con François Truffaut, Éric Rohmer, Claude Chabrol y Jacques Rivette.
Al morir su madre en 1954, se trasladó de nuevo a Suiza donde trabajó como albañil, hecho que sirvió como argumento a su primer documental, Operation Béton. Al regresar a París, mientras seguía trabajando en Cahiers du Cinéma, rodó los cortometrajes Une femme coquette (1955) y Tous les garçons s'apellent Patrick (1957).

No hay comentarios:

Publicar un comentario