lunes, 25 de abril de 2011

I BIOGRAFIA DE QUENTIN TARANTINO.

I BIOGRAFIA DE QUENTIN TARANTINO. Para cualquier aspirante a cineasta que se precie, el caso de Tarantino representa un poco ese sueño dorado que tan imposible resulta en un mundillo tan poblado como el cine.

1.1 Infancia



Quentin Zastoupil (que es ese su verdadero nombre, ya que el apellido paterno de Tarantino lo recuperó exclusivamente para su carrera cinematográfica por sugerencia de su profesor de interpretación), nació en Knoxville, Tennessee, el 27 de marzo de 1963. Hijo de madre soltera, Quentin no llegó nunca a conocer a su padre, un músico llamado Tony Tarantino; al parecer, Connie, su madre, se fugó del hogar paterno por las presiones que sufría, y para ello se arrejuntó con el mencionado sujeto, que la dejó embarazada a la tierna edad de 16 años. Como Tony Tarantino no parecía tener intención de cumplir con sus deberes paternales, Connie decidió criar al niño por si misma. Le puso el nombre de Quentin en homenaje a Quint, su personaje favorito de la serie televisiva LA LEY DEL REVOLVER, al que interpretaba Burt Reynolds (al parecer, Connie creía que el nombre de Quint procedía de "Quentin"). Connie terminó sus estudios en el instituto tres años después del nacimiento de Quentin, tras lo cual ambos se trasladaron a Los Angeles, donde Connie conoció a otro músico llamado Curt Zastoupil, con quien se casó. Connie empezó entonces a trabajar en la industria sanitaria, en la que poco a poco fue subiendo de puesto hasta convertirse en toda una ejecutiva. El sueldo procedente de tal puesto de trabajo sería usado para adquirir una bonita casa en South Bay, barrio de clase media-alta en la ciudad de Los Angeles. Ya desde su infancia, Quentin mostró inquietudes artísticas, y tuvo desde pequeño grandes problemas de adaptación entre los compañeros de clase (al igual que la mayor parte de los genios). Dicen que era, un niño bastante solitario e imaginativo. Como él mismo cuenta, a veces su madre lo sorprendía diciendo palabrotas al jugar con sus Gia- Joes, y al regañarle, Quentin respondía: "No soy yo, mama, son los personajes. Son estos tipos, ellos dicen esas cosas". Otro elemento presente en la vida de Quentin desde sus primeros días fue la televisión. El actor Steve Buscemi hablaba de Quentin tal que así: "Cuando vi PULP FICTION, con ese niño pequeño mirando una gran televisión, él solo en la habitación, con la tele como única amiga... Para mí, ese niño es el propio Quentin". En las ocasiones en que su madre conseguía despegarle de la pantalla del televisor para sacarle por ahí, solía ser siempre para ir al cine, a ver las películas en pantalla grande. Su madre recuerda: "En el trabajo, a veces me daban entradas para partidos de béisbol o de fútbol americano; yo pensaba que aquello sería algo divertido para un niño, pero no había manera de llevar a Quentin a un partido; no quería más que ir al cine". Y desde luego, no podemos decir que la suerte no acompañara al joven Quentin: aquella época (finales de los sesenta, principios de los setenta) fue precisamente el tiempo de esplendor en el cine americano en lo que a tolerancia se refiere, debido a la ruptura con el antiguo código Hays: * *CÓDIGO HAYS Código de censura cinematográfico de 1930: R.P.Daniel A. Lord, S.J.Martin Quigley, Will H. Hays. Código de censura que inaugurara la M.P.P.A. -Asociación de Productores Cinematográficos de los EEUU) el 31 de marzo de 1930 y que hasta 1956 no alteró su contenido. Fue derogado en los años 60. PRINCIPIOS GENERALES (1) No se autorizará ningún film que pueda rebajar el nivel moral de los espectadores. Nunca se conducirá al espectador a tomar partido por el crimen, el mal, el pecado. (2) Los géneros de vida descritos en el film serán correctos, tenida cuenta de las exigencias particulares del drama y del espectáculo. (3) La ley, natural o humano, no será ridiculizada y la simpatía del auditorio no Irá, hacia aquellos que la violentan. Fue derogado en los años 60 cuando llevaba en activo desde 1934. Durante un corto e intenso período de unos pocos años, en Estados Unidos podían exhibirse películas que mostraran imágenes gráficas de violencia y sexo sin censura alguna. Lógicamente tenían un sistema orientativo de calificaciones por edades, pero salvo la calificación X (limitada al cine porno y a algunos sectores europeos de terror y sexo), ninguna calificación era estrictamente prohibitiva, es decir, que en teoría, cualquier niño de cualquier edad podía ver cualquier película siempre y cuando fuera acompañado por un adulto. Por su parte, Connie no tuvo inconveniente en que Quentin asistiera a las proyecciones de toda aquella nueva oleada de polémicas películas producidas por Hollywood. Así, a lo largo de su infancia, Quentin tuvo ocasión de ver películas que le marcarían para siempre, como: CONOCIMIENTO CARNAL de Mike Nichols. GRUPO SALVAJE de Sam Peckinpah. DELIVERANCE de John Boorman. Respecto a la televisión, fue decisiva para transmitir a Quentin el tipo de mentalidad que el americano medio tenía en aquella época de guerra con el Vietnam. Él mismo recuerda: "La guerra del Vietnam y el caso Watergate supusieron un doble golpe que básicamente destruyó la fe de los americanos en su propio país. La impresión que recibía de mis padres según crecía era la de que todo lo que oías no eran más que putas mentiras". Las películas favoritas de Quentin en los años setenta tienen ese sentimiento de desengaño: la reaccionaria TAXI DRIVER de Martín Scorsese, las pesimistas epopeyas de zombis de George Romero, o la abundante serie de películas sobre el Vietnam que se generaban incansablemente, fueron las culpables de muchas de las obsesiones cinematográficas de Quentin. Con estas aficiones es comprensibles en un niño al que su madre acostumbraba a leer el Moby Dick de Melville en vez de los clásicos cuentos infantiles, y al que su abuela alcohólica acostumbraba a maltratar físicamente. Suponemos que fueron cosas como estas (y no otras) las que le hicieron dejar la escuela a la temprana edad de quince años, ya que desde luego no fue la falta de capacidades (Quentin era suficientemente espabilado, e incluso obtuvo 160 puntos en el test de inteligencia del colegio). El propio Tarantino lo recuerda: "Yo era un poco el niño tonto que no puede seguir el nivel de la clase". Y es que al parecer Quentin tenía problemas con todas las asignaturas del colegio (lengua, matemáticas,...). Hoy en día, dicen que tiene bastantes problemas con la ortografía. Ya en la escuela, tenía ese mismo patrón de comportamiento que hoy se le conoce, esa tendencia a gesticular constantemente y hablar como una locomotora a unas cien palabras por minuto, a veces hasta los extremos de lo ininteligible. Debido a esto, sus profesores lo consideraron "hiperactivo", y trataron de medicarlo con Ritalin, un calmante que su madre desautorizó en todo momento.







1 .2 Adolescencia







Al igual que el singular Holden Caulfield (personaje inmortal creado por J.D. Salinger y que marcó la adolescencia de Tarantino), Quentin se convirtió en un gran lector, aunque no por ello mejoró sus resultados académicos. Ni siquiera se esforzaba en intentar mejorarlos, ya que, al igual que Holden, tenía la sensación de que el colegio no le aportaba nada. En muchas ocasiones, ni siquiera asistía a las clases, y se quedaba en casa leyendo, o simplemente sin hacer nada. Finalmente, Connie le permitió dejar sus estudios a cambio de que encontrara un empleo. Pero al contrario de lo que mucha gente cree, no fueron los guiones lo primero que llamó su atención, sino que Quentin, como un adolescente común, prefirió centrarse en el mundo de la interpretación. Así es como se matriculó a los 16 años en la escuela de actores James Best, mayormente enfocada a la interpretación televisiva (cómo actuar ante la cámara). En las clases a las que aquí acudía, solían ensayarse sobre todo prestigiosos textos escritos de autores como Tennessee Williams. Sin embargo, Quentin y sus compañeros de clase, en seguida se hicieron notar en las clases, aprovechando cada oportunidad que tenían para interpretar escenas de AL ROJO VIVO, y en general de todo el cine policíaco de moda en los setenta. Entre estos individuos se hallaban dos de sus posteriores compañeros de fatigas, Craig Hamann y Rich Turner (este último, para los más curiosos, es el tío que interpreta en RESERVOIR DOGS al sheriff que cuenta experiencias policiales en el baño en el que entra el Sr. Naranja). Entre otras delirantes ideas, Quentin y sus amigos presionaban a los directivos de la escuela para que les dejaran usar armas de fuego reales durante sus representaciones (sobra decir que no lo consiguieron). Quentin estudió en la escuela James Best durante tres intensos años. Absurdamente, se costeaba las clases trabajando como acomodador en un cine porno al que legalmente no tenía edad para asistir. Y por si esto fuera poco, vivía en el área de Torrance y no tenía coche ni carnet de conducir, lo cual, en una ciudad como Los Angeles (que es toda autopista) es casi como no existir:.. "Tardaba tres horas en ir a la escuela, en tres autobuses diferentes, que encima dejaban de circular a una determinada hora por la noche. A veces, me llevaba el saco de dormir y dormía en la escuela". Las clases de interpretación recibidas en esta escuela han sido el único aprendizaje cinematográfico de Quentin, que jamás ha estudiado cine ni nada similar: …"Y entonces, tras estudiar interpretación durante años, cuando llega la hora de salir a buscarse la vida, resulta que me doy cuenta de que lo que realmente quiero hacer es dirigir, porque para mí era diferente que para el resto de los que estudiaron interpretación conmigo. Yo siempre me concentré en las películas. Sabía mucho sobre ellas, eran mi principal interés. Ellos querían trabajar con Robert De Niro o Al Pacino, y a mí también me habría encantado trabajar con ellos, pero lo que realmente quería era trabajar con los directores. Quería trabajar con Francis Ford Coppola, quería trabajar con Brian de Palma. Incluso habría aprendido italiano para trabajar con Dario Argento".







1.3 Juventud.







Tras dejar la escuela de actores, consiguió, de alguna forma que desconozco, un empleo de cazatalentos para la industria aeronáutica en el que ganaba 1.200 dólares al mes. Como era de esperar, su nivel de vida y su poder adquisitivo subieron considerablemente. Fue entonces cuando se compró su primera cámara de vídeo casera y empezó a hacer sus primeros vídeos. Por aquella época, Quentin solía devorar literalmente montones de películas en vídeo, por lo que era uno de los más rentables clientes del videoclub Video Archives, una especie de mega-videoclub a lo grande que había cerca de su casa, en Manhattan Beach, y en el que contaban con una gigantesca pantalla panorámica en la que siempre podía ver alguna cinta que otra. Un buen día, Quentin aceptó un puesto de empleado en dicho videoclub, sustituyendo de forma sorprendente su cuantioso contrato con la industria aeronáutica por un trabajillo cutre de a 4 dólares la hora. Sin embargo, las experiencias aquí vividas constituyen la verdadera lanzadera que impulsaría a Quentin, tanto moral como económicamente, hacia la industria del séptimo arte. Tras el mostrador de este videoclub, Quentin conoció a Roger Avary (consejero espiritual de Tarantino durante toda su carrera como guionista, y posteriormente metido a director con la bárbara KILLING ZOE). Entre ambos sujetos, acabaron convirtiendo el Video Archives en una especie de café bohemio poblado por los más diversos frikis aficionados al cine. Avary y Tarantino programaban ciclos de cine en el videoclub, dedicándolos mayormente a autores y cinematografías no conocidas ni descubiertas , al menos en los Estados Unidos, donde hablar de directores europeos es ya todo un símbolo de erudición cinéfila. De este modo, tuvieron lugar en el Video Archives ciclos dedicados a directores como Akira Kurosawa o Jean-Luc Godard, así como otros más peculiares, como el ciclo de "películas en las que las mujeres golpean a sus maridos". Paralelamente, el Video Archives era el punto de confluencia habitual de las personas con capacidad de disfrutar de todo tipo de cine, incluyendo el considerado como pésimo. No era raro el observar allí discusiones con tendencia de ideología de la llegada de un héroe, al que corresponde el establecer un nuevo orden. Influencias del mundo del cómic y otras sobre los más diversos temas relacionados con el cine y la música (que es otra de las grandes pasiones de Tarantino). Una de las discusiones más surrealistas que tuvieron lugar aquí tuvo que ver con el verdadero sentido del tema de Madonna Like a Virgin, discusión que Quentin incorporaría posteriormente al guión de RESERVOIR DOGS. Tarantino recuerda aquellos días de forma gratificante: … "Acabo siendo como mi universidad. No es que aprendiera mucho sobre películas mientras estuve allí. De hecho, si me contrataron fue precisamente porque era, ya sabes, un loco por el cine. Pero aquello me permitió dejar de trabajar para ganarme la vida. Trabajando en este sitio, podía pasarme todo el día hablando sobre cine y recomendando películas. Y me encontraba realmente cómodo, muy cómodo"…. Quentin se convirtió un poco en el crítico de cine local, ya que aprendió a valorar cada película por si misma y a buscar la película adecuada para cada momento: …“Llegó un punto en el que los clientes, nada más entrar por la puerta me preguntaban: "¿Qué me apetece ver hoy, Quentin?", y yo les aconsejaba: "Bien, por ejemplo, aquí tienes STRAIGHT TIME, con Dustin Hoffman, que es una de las mejores películas de cine negro de todos los tiempos"… Los compañeros de trabajo de Quentin no guardan un recuerdo muy distinto de él: "Aquel era uno de los pocos lugares en los que Quentin, aceptando un trabajo como un tipo normal, podía convertirse en una estrella. Porque era algo así como la Estrella de la Tienda". Su propio jefe, Lance Lawson, también opina sobre él: "Cuando algún cliente venía y me preguntaba por alguna película desconocida, yo podía decirle quién la había dirigido, en qué año y con qué reparto. Y luego venía Quentin y le decía quiénes eran los actores secundarios, quién era el director de fotografía, quién era el guionista, y con suerte, quizás hasta le representaba un par de escenas de la película, cuyos diálogos recordaba de memoria". Otro de los recuerdos de aquella época, no ya tan nostálgico como los anteriores era el del mal humor y el temperamento violento de Quentin, él mismo admite su propia agresividad: …“En mi adolescencia tomé la decisión de que quería ser un tipo duro. ¿Has oído alguna vez esa expresión como la de los profesores cuando algún chaval causa problemas: "Algún día te meterás con el tío equivocado"? Pues bien, yo tan sólo tenía esto en mi cabeza: quería ser el tío equivocado. Quería ser el tipo con el que algún gilipollas empieza una pelea y luego desearía no haberlo hecho. Sabía que el primero en golpear es el que tiene más probabilidades de ganar la pelea, por lo que cuando parecía que iba a surgir una pelea, yo sencillamente golpeaba al chaval de lleno en la cara e iba dejándolo fuera de combate. Me convertí en mi peor enemigo, porque luego la gente intentaba joderme, debido a que era uno de esos tipos duros. Para cuando tenía 22 años ya estaba bastante fuera del sistema”…. Por su parte, Roger Avary recuerda una anécdota a este respecto: …“Un cliente entró en el Video Archives, donde trabajábamos Quentin y yo. Vino a devolver una cinta con tres meses de retraso. Quentin le dijo que iba a costarle una pasta por las fianzas del retraso. El tío dijo: "Oh, eso es mucho dinero, así que me quedaré con la cinta", y se dispuso a salir de la tienda. Bien, pues Quentin fue detrás del tipo. Quentin, con todo su peso, se lanzó directo al pecho del tío y lo empujó fuera. Siguió empujándole y empujándole. Y el tipo era muy grande. Lo que ocurre con Quentin es que no tiene miedo de ese tipo de cosas. Sabe cuidar de si mismo. Ha vivido en algunos de los peores barrios”…. Y es en estas circunstancias cuando Quentin decide que su futuro tendrá que ver con las películas, y en concreto, con la narración de historias. Así que sin quererlo ni beberlo, se saca de la manga un guión basado en una idea de su amigo Craig Hamann. El guión se titulaba My best friend’s birthday, y contaba la historia de un tipo que contrataba a una prostituta como regalo de cumpleaños para su mejor amigo. Ya en este guión (que posteriormente, tras evolucionar mucho, acabaría convirtiéndose en lo que hoy conocemos como AMOR A QUEMARROPA) se veía claramente el estilo de Tarantino, o lo que es lo mismo, un cine popular influenciado a partes iguales por la Nouvelle Vague y por las pelis de motoristas de los auto-cines. Las referencias a películas, series de TV, productos de consumo americano, etc.... eran ya marca de la casa. Incluso hay un personaje que desiste de suicidarse por ver un episodio de LA FAMILIA PARTRIDGE. El personaje lo interpreta el propio Tarantino, hablando directamente a la cámara: …”Me sentía triste y deprimido, pero por ninguna razón en concreto, tan sólo esa nube oscura sobre mi cabeza. Iba a suicidarme. Iba a suicidarme de verdad. Iba a ir al baño, iba a llenar la bañera de agua caliente e iba a cortarme las venas. Iba a hacerlo de verdad. Y que un niño de tres años piense una cosa así es deprimente... ¿Sabes qué fue lo que me salvó?.... Fue LA FAMILIA PARTRIDGE. Iba a empezar LA FAMILIA PARTRIDGE y yo tenía muchas ganas de verlo, así que me dije, "De acuerdo, voy a ver LA FAMILIA PARTRIDGE y luego me suicidaré". Pues bien, lo vi, y era un episodio realmente divertido, era ese en el que Danny se mete en líos con la banda. Y, eh... bueno, después no me sentía con ganas de suicidarme. Todo aquello funcionó de un modo u otro”.... Evidentemente, se notaba que todo el guión estaba escrito por un principiante novato, pero en fin, aquello era lo que había. Así que Quentin, con una confianza y una ilusión desbordantes, pretende sacar adelante un guión que él cree magistral, con unos medios paupérrimos y un equipo inexperto (aunque claro que él no le da mucha importancia a esto todavía). El rodaje de My best friend’s birthday el director Peter Jackson califico de MAL GUSTO. Para empezar el equipo estaba integrado por Quentin y sus amigos del videoclub y de la escuela de actores, a quienes había embaucado para que curraran gratuitamente en su película. El mencionado Craig Hamann encarnaba a Mickey, el amigo que cumplía años, mientras que el propio Quentin hacía el papel de su amigo Clarence. El presupuesto del film era inexistente (se iba comprando sobre la marcha lo que era necesario); se rodaba con película de deshecho (probablemente caducada), en cutre-16 mm., y con una cámara Bolex de las antiguas que encima estaba sin blindar, por lo que había que amortiguar las vibraciones en plan rudimentario con unos cartones. Tanto el equipo técnico como los actores (en muchos casos las mismas personas) eran absolutamente inexpertos en esto del cine, por lo que el rodaje terminó siendo toda una odisea. De hecho, dicho rodaje se prolongó durante tres largos años, tiempo durante el que los actores se cortaban el pelo, se afeitaban, variaban de peso considerablemente... y claro, a efectos de lenguaje cinematográfico, esto repercutió en innumerables fallos de raccord y continuidad (el mismo actor, en diferentes planos de la misma secuencia, podía aparecer pálido y luego bronceado). Ni que decir tiene que el producto resultante, de poco más de una hora de duración, no fue precisamente una obra maestra ni mucho menos. Además de los fallos técnicos, la película estaba muy mal narrada, y resulta realmente aburrida. Sin embargo, la experiencia fue infinitamente valiosa para Quentin, ya que fue en el rodaje de donde aprendió a desempeñar My best friend’s birthday su trabajo en una situación extrema, afrontando las dificultades económicas y solventándolas buenamente como podía. A lo largo de los tres años que duró el rodaje de My best friend’s birthday, Quentin fue escribiendo un guión personal mucho más denso y elaborado, que partía básicamente de la misma idea que su película anterior. Fue el guión que acabó posteriormente convertido en AMOR A QUEMARROPA, pero eso aún Quentin no lo sabía. Por aquel entonces el guión se titulaba THE OPEN ROAD, y contaba la historia de un joven al que un amigo suyo envía una prostituta como regalo de cumpleaños. Posteriormente, el chico y la prostituta se acaban enamorando y desafían al chulo de ella, robándole un maletín de heroína y emprendiendo una huida cuyo argumento se desarrolla a lo largo del viaje, convirtiéndose en dos violentos rebeldes que viven según su propia moral, matando y asesinando. A partir de ahí, Quentin dividió el guión en dos historias: THE OPEN ROAD se centraría sólo en la primera parte, con los personajes de Clarence y Alabama, mientras que la segunda parte, con violentos asesinatos al más puro estilo MALAS TIERRAS, acabaría convirtiéndose en lo que hoy conocemos como ASESINOS NATOS. La primera persona que confió en el talento de Quentin como guionista fue la manager Cathryn Jaymes. Ella fue quien le consiguió sus primeros papeles en el cine y la televisión, si bien éstos más bien brillaron por su ausencia. El Curriculum que Tarantino entregó a su agente era cuando menos sorprendente: entre muchos otros datos falsos, figuraba que había intervenido como actor en EL REY LEAR de Jean-Luc Godard (dato que Tarantino incluyó porque estaba seguro de que nadie habría visto ni conocería la película), y que había interpretado a uno de los motoristas en ZOMBIE de George Romero (dato que aportó debido a que uno de los motoristas que aparecen al final de la película se parece a Tarantino). El hecho de que al rodarse estas películas Quentin tuviera unos 16 años no pareció disuadirle a la hora de introducir información tan engañosa en su Curriculum Vitae. Cathryn Jaymes comenzó a mover el guión de THE OPEN ROAD por diversos estudios sin obtener ningún éxito. Hay que mencionar aquí que Tarantino no sabe escribir a máquina, por lo que siempre escribe sus guiones a mano y luego se los da a alguien para que se los pase a máquina. Por aquel entonces, Quentin no podía permitirse pagar servicios de mecanografía, así que redactó el guión a mano y con una letra pésima e indescifrable, en papeles de diferentes tamaños y colores, para mayor estupor de los productores que lo recibían. En una ocasión, un productor envió a Cathryn Jaymes la siguiente respuesta tras recibir el guión de The open road: Querida Cathryn de los cojones: ¿Cómo te atreves a mandarme esta puta mierda? Tienes que haberte vuelto majara. ¿Quieres saber qué impresión me ha causado? Ahí tienes tu puta mierda, quédatela. Y que te follen. Sin embargo, nunca se sabe lo que puede depararnos el destino y para sorpresa de todos, resultó que el productor Stanley Margolis quedó impresionado por el guión de Quentin (a pesar de su presentación), y se interesó en adquirirlo. Quentin, si bien accedió a vendérselo, hizo algunos intentos por convencer a Margolis de que le dejara dirigirlo. Como garantía de su talento, mostró a Margolis una copia de su film My best friend’s birthday. Tras visionarlo, de tal mal que le pareció, Margolis puso a Quentin de patitas en la calle, aunque no sin antes darle un consejo que le sería útil en el futuro: "Hijo mío, nunca enseñes a nadie esa película si quieres convencerle de tu talento como director". Quentin cobró su cheque y se quedó con una opción sobre el guión, aunque resultó que al igual que pasaría con sus guiones para ASESINOS NATOS y ABIERTO HASTA EL AMANECER, la película no se realizaría hasta después del éxito de RESERVOIR DOGS, por lo que no vio ni un centavo hasta entonces. E incluso entonces, no recibió por el guión más que lo mínimo estipulado por el sindicato: 50.000 dólares en conceptos de derechos de autor.



1.4 Proceso de maduración




Tras estos avatares, Quentin se muda a otro apartamento y decide buscar trabajo en el mundo del cine haciendo lo que sea. Sin embargo, no le da tiempo siquiera a decir "esta boca es mía" para cuando unos policías lo despiertan en plena noche y lo arrestan por no pagar sus multas de aparcamiento. Entonces pasa una semana en la cárcel, en una celda que comparte con otros 28 presos. Esta experiencia le impacta profundamente y le impulsa a escribir el guión de ASESINOS NATOS, que luego consigue vender sin mayor percance, aunque Oliver Stone lo cambiara finalmente de arriba a abajo. Él mismo cuenta lo que ocurrió con aquel guión: "Así que había escrito ASESINOS NATOS. Toda mi mentalidad era algo así como: de acuerdo, he escrito ASESINOS NATOS y voy a rodarla por medio millón de dólares. Pero al igual que pasó con AMOR A QUEMARROPA, pasaba el tiempo y nadie se preocupaba de rodar la película. Me tiré así un año y medio. Finalmente, me convencí de que nadie iba a darme dinero para hacer una película, aquello no iba a ocurrir. ¿Por qué habrían de dármelo?". Estas convicciones le hicieron darse cuenta del fallo que había cometido con los dos guiones que había escrito hasta la fecha: habían sido escritos para rodarse con un presupuesto mínimo de un millón de dólares, si no más. La única forma que tendría de conseguir dinero sería planear un proyecto que se pudiera rodar con unos 30.000 dólares. Ese proyecto sería RESERVOIR DOGS. El caso es que por el momento, acabó cansándose de esperar a que le dejaran dirigir ASESINOS NATOS, y terminó por pasarle el muerto al productor Rand Vossler, por aquel entonces bastante relacionado con Tarantino. Tras salir de la cárcel, y a la vez que escribía el citado guión, tuvo también ocasión de participar como extra disfrazado de Elvis Presley en un mítico episodio de LAS CHICAS DE ORO. Pero lo que verdaderamente ilusiona a Quentin no es eso, sino la llamada por parte del reputado artista de FX* (efectos mortales) Robert Kurzmann, pidiéndole que escriba un guión sobre una idea que pretende llevar a la pantalla. Se trata de una película con vampiros que en principio promete ser totalmente desquiciada, y que será la película que más tarde hemos llegado a conocer como ABIERTO HASTA EL AMANECER. Como el guión de Tarantino no parecía ser demasiado bueno, el proyecto no vio luz verde hasta 1995, cuando el nombre de Tarantino era ya una garantía de calidad. Además, parece ser que hubo de por medio una especie de trato según el cual Quentin se comprometía a escribirles el guión sin cobrar nada, si luego ellos se comprometían a hacerle gratuitamente los FX de su primera película, cosa que Kurzmann y sus compañeros hicieron gustosamente, filmando los sencillos FX de RESERVOIR DOGS. No obstante, parece ser que Quentin sí que llegó a cobrar 1.500 míseros dólares por su guión (supongo que de forma simbólica), lo que le sorprendió gratamente, ya que era la primera vez que alguien le ofrecía dinero por escribir (sin ver antes un guión ya escrito, quiero decir). La historia sobre cómo se gestó un film como RESERVOIR DOGS será determinante para Quentin. RESERVOIR DOGS se convierte en la película culto para todos los aficionados al cine a lo largo y ancho del globo terráqueo, y las diferentes productoras comienzan a llevar los guiones de Quentin a la pantalla, resaltando, en un caso único del cine moderno, el nombre del guionista como atractivo de la producción. Además, la empresa Miramax, filial de la Disney, se atreve a producir PULP FICTION, dejándole a Tarantino meter baza con su compañía A Band Apart (nombre cogido de una película de Jean-Luc Godard, para más señas). Dicha compañía también tendrá tajada en otros films como ABIERTO HASTA EL AMANECER, KILLING ZOE, TU ASESINA QUE NOSOTRAS LIMPIAMOS LA SANGRE, FOUR ROOMS y JACKIE BROWN, todas ellas escritas, producidas o dirigidas por Tarantino. Tras acumular todo tipo de premios y halagos con PULP FICTION, Tarantino estrenó JACKIE BROWN, un retorno a los setenta pero sin perder el estilo que caracteriza al maestro de Knoxville, si bien algunos de sus seguidores parecen haberse sentido decepcionados por la falta de la violencia y el humor kamikaze que definen el resto de sus obras.




1.5 Actualidad




Actualmente tiene 48 años, se le conoce como una persona de carácter fuerte y un físico peculiar. Su personalidad es de un tipo rebelde con un carácter antisocial. Dicen los que le conocen que es un fiel compañero de sus amigos. En la actualidad me he encontrado con aspectos positivos y otros negativos sobre Quentin. Los he denominado luces y sombras de Tarantino para agruparlos. Creo que este trabajo estaría incompleto sino expusiera la otra parte de la moneda. Lo que si recalcan todos es que pone mucha pasión a la hora de escribir, dirigir e interpretar cualquier personaje. Ahora me gustaría hablar de esa parte más personal y comentar todo lo aparece sobre Tarantino. Dicen que detrás de un gran hombre encontramos una grandisima mujer. En la vida de Q. Tarantino hay varias mujeres que le han acompañado en su vida después de su madre y su abuela. Es realmente curioso que Quentin, comparta momentos de su vida con mujeres tan espectaculares como Julie Dreyfus. Quiero hacer un repaso de algunas relaciones más significativas, según mi opinión. Empezaremos con la primera que se le conoció un romance: Mira Sorvino Que mantuvo una relación con Quentin durante varios años. Actualmente está casada con el actor Christopher Backus. Allison Anders. Es un estadounidense. Directora de cine y de televisión. Anders ha dirigido varias películas independientes, en el que colabora con frecuencia con sus compañeros de la escuela de cine de UCLA. Julie Dreyfus. Ella es más conocida para el público occidental el papel de la película Kill Bill y en la que se relaciono con Quentin, dice de él, que es un buen amigo. Sofía Coppola Sofía Carmina Coppola (Nueva York; 14 de mayo de 1971) es una directora de cine y guionista estadounidense. Es la primera directora americana candidata al Óscar a la mejor dirección. Es hija del director y productor Francis Ford Coppola y Eleanor Coppola, con lo que tiene ascendencia irlandesa, inglesa e italiana. En la actualidad se encuentra emparejada con el cantante de la banda francesa Phoenix, Thomas Mars, con el que tiene una hija, Romy, llamada así en honor al hermano de Sofia, Roman. Es sobrina de la actriz Talia Shire y prima del actor Nicolas Cage. Me gustaría hacer un repaso a las mujeres que le acompañan profesionalmente. Una de ellas es una de sus musas: Uma Thurman Por aquella época, realizó una prueba para la que sería la nueva película de Quentin Tarantino. Inicialmente, el director no quedó muy convencido, la había visto en La chica del gángster y no le gustó mucho la actuación, pero después de cenar con ella todo cambió. …«Uma y yo estábamos haciendo una escena. Estábamos viviendo la película, ¿de acuerdo? Y me quedé pensando: «¡Dios, ella podría ser Mia!»… Pulp Fiction se convirtió en una de las películas más taquilleras y de culto de todos los tiempos, recaudando más de 107 millones de dólares y con un coste inicial de 8 millones. Sally Menke Sally Menke (17 de diciembre de 1953 - 27 de setiembre de 2010) fue una editora de cine estadounidense con más de veinte créditos en películas desde 1984. Colaboró extensamente con el director Quentin Tarantino, habiendo editado todas sus películas. Menke fue nominada a un Óscar por Pulp Fiction de Tarantino, de la que Todd McCarthy de Variety escribió: "El montaje de Sally Menke representa la definición de precisión."Menke fue seleccionada como miembro de la American Cinema Editors. El día 27 de setiembre de 2010 su cuerpo fue encontrado en el fondo de un barranco, mientras hacía senderismo. Cathryn Jaymes Hollywood manager. Trabajo con Quentin hasta su éxito de Pulp fiction (1994) 1.5 a) Las sombras de Tarantino Para mi una de las sombras que actualmente tiene es la muerte de Sally Menke, la montadora de todas sus películas. Observaremos con detalle quien será el afortunado/a que tome el testigo de esta colaboradora tan especial que tenía Quentin. Vemos ahora el eco que se hacían los periódicos sobre este suceso. Sally Menke, la creadora del 'ritmo Tarantino' Para el director era su "única y auténtica colaboradora" GREGORIO BELINCHÓN 04/10/2010 El estilo Tarantino, ese estilo de rodar películas que golpeó al público en 1992 con Reservoir dogs, ha perdido uno de sus puntales. Quentin Tarantino tiene un oído extraordinario para los diálogos y la música, escribe personajes antológicos y bucea en la historia del cine sin complejos. Pero a todos esos elementos los une una amalgama, el ritmo, y eso nacía de Sally Menke. El pasado lunes 27, Menke, de 56 años, la montadora de todos los largometrajes de Tarantino, fallecía en Los Ángeles mientras caminaba por un sendero en el cañón Bronson en el parque Griffith, una zona agreste de barrancos. El resultado de la autopsia asegura que la muerte le sobrevino tras un golpe de calor, por culpa de los 45 grados que marcaban los termómetros en el día más caluroso en la ciudad californiana desde que en 1877 empezaron a archivarse estos datos. Para Tarantino ha sido una pérdida devastadora en lo personal y en lo artístico Sally JoAnne Menke nació el 17 de diciembre de 1953 en Mineola (Nueva York). En 1978 se graduó en la escuela de artes Tisch, dependiente de la Universidad de Nueva York. Empezó a trabajar como montadora en documentales y en reportajes de las cadenas de televisión CBS y PBS. "Siempre recomiendo a mis ayudantes que empiecen en los documentales como entrenamiento para saltar a la ficción. Los documentales son emoción, impulso, instinto", aseguró Menke en una entrevista en Daily Variety. En su primer trabajo en un largo de ficción montó la comedia Cold feet (1983) y no volvió al cine hasta 1990 con Las tortugas ninja. "Quentin estaba buscando un editor barato y me entrevistó para Reservoir dogs". A Menke el guión le había parecido sorprendente, y se fue a hacer senderismo a Canadá. Desde allí telefoneó a Tarantino para saber si había logrado el trabajo, y recibió una respuesta afirmativa. Así nació una relación que la misma Menke calificó de "relación simbiótica creativa". Tras El cielo y la tierra (1993), de Oliver Stone, volvió a trabajar con Tarantino en Pulp fiction (1994) con la que Menke obtuvo su primera candidatura al Oscar. Ella siempre estuvo al lado del genio en la mesa de montaje en Four rooms, Jackie Brown, Kill Bill 1 y Kill Bill 2, Death proof y en Malditos bastardos, su segunda aparición en los Oscar. Gracias a su trabajo en el díptico Kill Bill fue elegida Montador del Año en el festival de cine de Hollywood. "Quentin dice que no sabe dónde empiezan sus ideas y acaban las mías, y viceversa. Pero somos lo suficientemente diferentes en el aspecto creativo como para que sigamos creciendo". Joan Sobel, ayudante de Menke en cuatro largometrajes, la definía así en Los Angeles Times: "Era una brillante montadora, rápida e innovadora. Tenía la habilidad de ver el punto de vista de la secuencia y a la vez tener en cuenta la película en su conjunto". El mismo Tarantino dijo de ella: "Es mi única y auténtica colaboradora. Las mejores relaciones en equipos de director y montador ocurren cuando cada uno de ellos puede acabar las frases del otro. A nosotros nos pasaba". Sally Menke también trabajó con Lee Tamahori (La brigada del sombrero), Ole Bornedal (La sombra de la noche), Billy Bob Thornton (Todos los caballos bellos y Daddy and them) y Michael Lander (Peacock). El martes, Menke salió pronto de su casa con un amigo y su perro labrador a realizar la excursión. A la hora de marcha decidió acortar de vuelta al hogar, y nadie volvió a verla. Su marido, el director Dean Parisot, alarmado tras saber que su acompañante ya estaba en su casa, llamó a la policía a las cuatro de la tarde. Su cuerpo fue encontrado a las dos de la mañana del martes, con su labrador negro al lado muy deshidratado. Sally JoAnne Menke nació el 17 de diciembre de 1953 en Mineola (Nueva York). Se graduó en artes fílmicas por la Universidad de Nueva York en 1977, y empezó a trabajar como editora de documentales para la cadena televisiva CBS. Poco después contraía matrimonio con Aldo Luis Parisot, hijo del reputado músico Aldo Parisot, y director televisivo, con el que tuvo dos hijos. A Menke sólo le ofrecían trabajos en películas muy convencionales como Tortugas ninja, hasta que decidió apostar por un joven cineasta que no tenía un duro para su película, pero que estaba lleno de ideas, un tal Quentin Tarantino. No la iban a pagar mucho, aunque le permitirían experimentar con un montaje acronológico arriesgado que después se ha imitado hasta la saciedad, además de componer las rítmicas secuencias con la música seleccionada por el propio Tarantino. "Buscaba a una montadora que me enriqueciera", comentó el realizador. La jugada le salió bien, y Reservoir Dogs se convirtió en todo un fenómeno, por lo que recurrió a ella el mismísimo Oliver Stone, para que montara el drama El cielo y la tierra. Poco después, Menke se consagró por completo con el elaborado montaje de Pulp Fiction, que supuso su primera nominación al Oscar. "El montaje de Sally Menke representa la definición de precisión" escribía Todd McCarthy en Variety tras el estreno. Durante los años posteriores, Sally Menke editó todos los filmes de Tarantino: su segmento de Four Rooms, Jackie Brown, Kill Bill Volumen 1, Kill Bill Volumen 2, Death Proof y Malditos bastardos, por la que recibió otra nominación al Oscar. También montó La sombra de la noche y Todos los caballos bellos, en la que además ejerció de productora ejecutiva. Su último trabajo fue el film de intriga Peacock, con Cillian Murphy, Ellen Page y Susan Sarandon. Con su muerte, Hollywood pierde una de las montadoras más brillantes de las últimas dos décadas, y el cine de Tarantino ya nunca será igual. Otras de las sombras que actualmente tiene es la muerte Cathryn Jaymes. Donde se ha dado a conocer su historia a fondo y el desenlace de su relación traumática con Quentin Tarantino. Cathryn Jaymes, RIP, y Quentin Tarantino: el Real Backstory Publicado: January 07, 2010 @ 24:03 Por Sharon Waxman Ella era una veterana directora (manager) de Hollywood. Jaymes Cathryn tenía cáncer que para ella fue un gran shock. La conocí durante la presentación de "Rebeldes en la Backlot", y como casi todos los que la conocieron, se enamoraron de su actitud dulce. Pero pocos conocen la historia a fondo y el desenlace de su relación traumática con Quentin Tarantino. Jaymes fue sólo 60 años cuando murió el miércoles, y ella había estado sufriendo de cáncer de pulmón desde hace meses, que - debido a su cuidado de salud no tiene - fue inadecuadamente tratada hasta que se había hecho metástasis. Odio a nuestro sistema de salud. Volviendo al fondo de la historia: Cuando conocí a Cathryn, casi no podía creer que se trataba de la persona que representaba al rey cinematográfico, Quentin Tarantino. Inicialmente, se la presentó, Roger Avary y Craig Hamann (en una imagen reciente con Cathryn, a la izquierda). Hamann, que comenzó como su asistente, había traído a su amigo Tarantino a su oficina (los dos trabajaron juntos en Video Archives, e hizo "My Best Friend's Birthday" juntos). Jaymes estaba encantada. Para una vez que interpretaba a la madre en al trío, y fueron una camarilla inseparables. En "Rebeldes", que describen su manera: "Jaymes era un Cornfed del Medio Oeste y la hija de un ministro presbiteriano, un año petite, que había pasado bella rubia de surf en la costa de México y América Central antes de que pasen a formar parte de Hollywood. Ella nunca se preocupó. 'Cuando me vaya ", dijo una vez:" Sé que tendré que hacer mi mejor esfuerzo para ser amable con la gente y para ser justos y honestos en mi negocio. " "... Jaymes era soltera, tuvo en su casa llena de gatos callejeros, y utiliza palabras como 'Pepito de Navidad" y "goldarn' en lugar del lenguaje soez vertido por Tarantino y sus amigos. Ella se encontró luchando por un cliente que sólo en raras ocasiones - parece usar la palabra f --- en cada frase. Algunos agentes fueron tan ofendidos por el lenguaje de Tarantino que Jaymes dijo que dejaría de leer sus presentaciones. Una vez recibí una carta de un agente que decía: Querida Cathryn de los cojones: ¿Cómo te atreves a mandarme esta puta mierda? Tienes que haberte vuelto majara. ¿Quieres saber qué impresión me ha causado? Ahí tienes tu puta mierda, quédatela. Y que te follen. Aunque muchos sabían que Tarantino despedido abruptamente a Jaymes al borde de su mayor éxito con "Pulp Fiction" (una historia que contar en "Rebeldes en la Backlot"), pocos sabían que contrajo cáncer de mama virulento en el año después de su brutal la separación del director. Ella optó por una mastectomía radical (extirpación de la mama), pero poco a poco se retiró del mundo empresarial. Sé que Cathryn creído, y no falta mucho para convencerme de que lo que ella consideraba una traición terrible de Tarantino contribuyó a su enfermedad. Decidí no hablar de la enfermedad en el libro, pero no hay duda de que el fin de esta relación fundamental sacudió la confianza en las personas y golpeó duro en su núcleo, los valores personales. Pero había dos tipos diferentes de personas, al parecer. La historia en 'Rebeldes' de disparar Tarantino a Jaymes se ha convertido en especie de serie de los famosos. Sucedió justo antes de 17 de enero 1994, cuando un terremoto de 6,7 golpeó el Valle de San Fernando. Donde el frigorífico de Jaymes se le había estrellado a través de su ventana de la cocina. Escribo: "Jaymes estaba sentado en medio de los escombros de su salón en Studio City, cuando sonó el teléfono. Era Quentin Tarantino. Él, tres días antes, Tarantino tenía preparado un nuevo gerente de negocios, Mark Friedman - a quien había contratado - había llamado para romper su relación después de 10 años de la gestión en la carrera de Tarantino .... "Estoy llamando para pedirte un favor", dijo Tarantino. "'¿Cómo te atreves? exigió Jaymes. Sólo me despidió. No favorece más. Y en caso de que no se había dado cuenta, ha habido un terremoto". "El intento de conciliación." Quiero que sepas que eras una excelente gestor. Se lo agradezco. Pero su trabajo ha terminado. Ya no te necesito más. " Hizo una pausa. "Usted sabe que" siempre he sido egoísta. No es necesario pagar un gestor más, tengo un agente. Yo no voy a conseguir otro gerente. Mira, puedo conseguir los reyes y reinas en los teléfonos ahora. Yo no te necesito. ¿Qué te hace pensar que me quedaría con usted de todos modos? " "Jaymes se quedó atónita.-Porque le prometí que lo haría", dijo. Pero la otra cosa que saber sobre Cathryn es que a pesar de que estaba herida, ella nunca dejó de ser una defensora del talento de Tarantino. La entrevisté pasado el bache de "Pulp", donde no produjo nada en absoluto durante años. (Fácil de olvidar esto ahora, en una temporada donde Tarantino vuelve a ser celebrado como un genio y un día en que el Sindicato de Directores lo reconoció con una nominación por su trabajo impresionante en "Malditos bastardos"). Ella estaba dispuesta a hablar, pero siempre le preocupa que dejo en claro que persisten en creer que era un talento único, un genio -, sino un ser humano imperfecto. Y ella lo perdonó - porque era esa clase de persona. Descansa en paz, Jaymes Cathryn. Otra de las sobras que tiene el Quentin son sus detractores. Cuando a una persona como él, tiene una carrera meteórica, las criticas sobre sus los trabajos no tardan en llegar. Como todo gran director de cine encontramos gente a la que le gusta el trabajo que realiza y otro grupo de gente que le desagrada o no comparte el punto de vista de Tarantino. Pero lo que si que tengo claro que su estilo no deja a nadie indiferente. Es un estilo personal con lo que encontramos personas a favor y otras en contra, pero ninguna de ellas se queda indiferente. Me gustaría exponer algunas de ellas. CANNES. Quentin Tarantino se deja usar como pañuelo de lágrimas y enjuga todos los pesares del cine recién visto con una peliculita titulada «Death Proof». Peliculita o filmucho, porque tanto asume su condición de serie Z que ya viene rayada de fábrica, con tachones y empastes, cortes bruscos, pérdidas de color y de foco...; en fin, una de esas bromas de Tarantino que, por mucho que se empeñen él o sus detractores, ni siquiera son pesadas. Tras la seriedad, el poso, circunspección y abismo cinematográfico de cineastas como Jaime Rosales o Carlos Reygadas, se agradece este viajecito o excursión a los antípodas que ofrece Tarantino. La historia de un tipo tarado «Death Proof» es una tontolinería que viene a contar la historia de un tipo tarado, que interpreta con eso que se conoce como «coña» un Kurt Russell con más sirlos y costurones que la Constitución de un país bananero. Se llama Stuntman Mike (Mike el especialista, el que hace escenas peligrosas en los rodajes, podría ser) y tiene por entretenimiento el despachurrar jovencitas con su coche asesino. Bueno, en realidad, en vez de contar la historia de este tipo, prefiere contar un par de historietas en las que aparecen media docena larga de bellezas «made in Tarantino» , como Rosario Dawson, Jordan Ladd, Rose MacGowan, Sydney Tamiia Portier (hija, naturalmente, de su padre, actriz que ya se verá, pero de una rotundidad física que suavizan las rectas de la pretendida Z -serie- hasta una sibilina S)... Imparable e impotable Tal y como sabe hacer bien este director, la acción devora por completo al sentido común y el hilo narrativo no es más que lo que vuela junto a esa cometa movida por el huracán Tarantino, tan imparable como impotable: su aparición en pantalla, como uno de los birriosos personajes, no hace sino corroborar que lleva un tiempo sin tomarse su medicación. La música tira tanto o más que el huracán, y ofrece una banda sonora como siempre excitante y brillante, y alguna escena de danza voluptuosa y calentorra que puede competir con otras ya famosas de sus películas anteriores. «Death Proof» ofrece para los más fans de Tarantino o de las películas cutres que él adora unas cuantas escenas «intolerables» de sangraza y violencia que revelan en la sala esos espíritus sospechosos (gentes que se ríen como hienas mientras que una pierna sangrante sale volando...), pero, en general, no hay ahí más que un gamberro divertimento, ni más (que tal vez haya alguien que quiera ver esto o aquello) ni menos. Y es una lástima, en el fondo, que alguien con el talento de Tarantino no tenga más lecturas y otros «alimentos» que la subliteratura y la infracultura, porque lo que podría hacer este hombre algo mejor cultivado y leído (pongamos con Quevedo, o San Juan de la Cruz, Shakespeare o Dostoievsky..., bueno, Dostoievsky mejor no) podría ser digno de verlo. No lo veremos. En cuanto a qué hace en la sección competitiva una película como ésta, pues si alguien quiere una respuesta razonada que no la busque aquí. Julian Schnabel Carlos Boyero es un crítico de cine, es de Salamanca 02-05-1953 que ha trabajado para los periódicos más importantes del país. Observamos en sus críticas hacia el cine de Tarantino no es uno de sus directores preferidos y que tienen visiones distintas sobre el séptimo arte. 1.5 b) Las luces de Tarantino Un premio que reconoce toda su carrera Quentin Tarantino homenajeado por el cine francés Domingo, 23.01.2011 15h:00min Elena Quentin Tarantino recibirá el César de honor de la academia de cine francés al conjunto de su trayectoria profesional. La ceremonia de entrega de los premios de cine más importantes del país galo tendrá lugar el próximo 25 de febrero, en el famoso teatro Châtelet de París. El director de la Academia de los César, Alain Terizan, aseguró que al otorgar el galardón al director de "Pulp Fiction", estaban premiando a "un gran artista internacional". La ceremonia de entrega estará presidida por la veterana actriz estadounidense Jodie Foster. Cine Los César se rinden a Tarantino El cineasta estadounidense recibirá un César de honor al conjunto de su carrera en la próxima gran gala del cine francés JUAN PEDRO QUIÑONERO / CORRESPONSAL EN PARÍS Día 21/01/2011 - 17.33h La XXVI edición de los César, el equivalente francés de los Oscar de Hollywood, recompensará este año a Quentin Tarantino con un César de honor, por el conjunto de su carrera. ¿Está preparando Quentin Tarantino un 'spaghetti western'? 1/03/2011 Por: Gregorio Belinchón El mes que viene se estrena en EE UU Kill Bill: the whole bloody affair, una revisión y remontaje de Kill Bill tal y como Quentin Tarantino la escribió en su momento. Es decir, que antes de lanzar la nueva versión en DVD, se estrenará en los cines el montaje del director con material nuevo. Y eso ha mantenido ocupado al cineasta. A su vez, este lanzamiento le ha vuelto a pasear por los medios de comunicación, y así han comenzado los rumores de su nuevo largometraje tras Malditos bastardos. Entre ellos, que prepara un spaghetti western con Christoph Waltz, Franco Nero, Treat Williams y Keith Carradine. El que se ha ido de la lengua es Nero, que por cierto ha rodado decenas de spaghettis westerns, y ha contado cosas interesantes. Con todo esto creo que nos podemos hacernos una idea de la vida de Quentin Tarantino.







II INFLUENCIAS ARTÍSTICAS,LITERARIAS Y CINEMATOGRAFICAS

2.1 Influencias Literarias
Dentro de las influencias literarias encontramos libros que han marcado el carácter de su vida. Pero sabemos que es un gran admirador de los cómics sobre todo cuando en su infancia no iba a clase. En la adolescencia se convirtió en un gran lector, aunque no por ello mejoró sus resultados académicos. Podemos decir que este fue su caldo de cultivo. Empecemos por el principio.
a) Moby Dick de Melville; lectura de niño al que su madre acostumbraba a leerle.
Moby-Dick es una novela del escritor estadounidense Herman Melville publicada en 1851. Narra la travesía del ballenero “Pequod” en la obsesiva y autodestructiva persecución de una gran ballena blanca (cachalote) impulsada por el capitán Ahab.
El tono de la novela, al margen de la persecución y evolución de sus personajes es muy lenta, incluyendo el autor extensas y detalladas descripciones de la caza de las ballenas en el siglo XIX y multitud de otros detalles sobre la vida marinera de la época. Quizá por ello la novela no tuvo ningún éxito comercial en su primera publicación, aunque con posterioridad haya servido para cimentar la reputación del autor y situarlo entre los mejores escritores estadounidenses. La frase inicial del narrador «Call me Ishmael» en inglés, traducido al español a veces como «Llamadme Ismael», otras veces como «Pueden ustedes llamarme Ismael» , se ha convertido en una de las citas más conocidas de la literatura en lengua inglesa.
Argumento
El narrador, un joven con experiencia en la marina mercante, decide que su siguiente viaje será en un ballenero. De igual forma se convence de que su travesía debe comenzar en Nantucket, Massachussets, isla prestigiosa por su industria ballenera. Antes de alcanzar su destino, o el origen de su aventura, entabla una estrecha amistad con el experimentado arponero polinesio Queequeg, con quien acuerda compartir la empresa.
Ambos se enrolan en el ballenero Pequod, con una tripulación conformada por las más diversas nacionalidades y razas; precisamente sus arponeros son el caníbal Queequeg, el piel roja Tashtego y el «negro salvaje» Daggoo. El Pequod es dirigido por el misterioso y autoritario capitán Ahab, un viejo lobo de mar con una pierna construida con la mandíbula de un cachalote. Ahab revelará a su tripulación que el objetivo primordial del viaje, más allá de la caza de ballenas en general, es la persecución tenaz a Moby-Dick, enorme Leviatán que lo privó de su pierna y que había ganado fama de causar estragos a todos y cada uno de los balleneros que, osada o imprudentemente, habían intentado darle caza.
Interpretaciones
Moby-Dick es una obra de profundo simbolismo. Se suele considerar que comparte características de la alegoría y de la épica. Incluye referencias a temas tan diversos como biología, religión, idealismo, obsesión, pragmatismo, venganza, racismo, jerarquía y política.
Los tripulantes del Pequod vienen de orígenes tan variados como Chile, Francia, Islandia, Holanda, Italia, Malta, China, Dinamarca, Portugal, India, Inglaterra, Tahití, España e Irlanda, lo que sugiere que el Pequod es una representación de la humanidad.
Las alusiones bíblicas de los nombres de los personajes o el significado de la ballena blanca han intrigado a lectores y críticos durante más de un siglo.
b) Holden Caulfield
Otro de los personajes literarios que marcaría su adolescencia rebelde y agresiva es Holden Caulfield. Es un personaje ficticio creado por J. D. Salinger. Holden es el protagonista adolescente de diecisiete años de la novela de 1951, El guardián entre el centeno; pero también aparece en otras obras literarias del autor.
Físicamente, Holden es alto. Tiene cabellos grises en la parte derecha de su cabeza. Estas dos cualidades contribuyen a que Holden parezca más viejo de lo que es, pero su forma de actuar contradice esta impresión. Una de las características más notables de este personaje es su capacidad para detectar las cualidades más ridículas de las personas, como el narcisismo, la hipocresía y la superficialidad. Esto produce a su vez un efecto de desconfianza que llega hasta el cinismo por parte de Holden hacia los demás. Así pues, a pesar del enorme desdén de Holden hacia estos comportamientos, éste exhibe paradójicamente los rasgos que desprecia, lo que le convierte, en cierto modo, en un personaje trágico.
c) El guardián entre el centeno; J. D. Salinger.
El cazador oculto o El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye) es una novela de J. D. Salinger. Al publicarse en 1951 (aunque Salinger ya lo había presentado en forma de serie durante los años 1945-1956), en los Estados Unidos, la novela provocó numerosas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescentes. Es considerado por numerosos expertos como uno de los libros más importantes del siglo XX .
Su protagonista, Holden Caulfield, se ha convertido en un icono de la rebeldía adolescente. Escrito en primera persona, El guardián entre el centeno relata las experiencias de Holden en la ciudad de Nueva York, después de ser expulsado de Pencey Prep, su escuela secundaria.


Título
El título del libro en inglés hace referencia a una reflexión que el protagonista realiza en el libro sobre la letra de un poema, que trata sobre un Catcher (alguien que agarra o sujeta) que evita que “los niños caigan en el precipicio”.
(...) me imagino a muchos niños pequeños jugando en un gran campo de centeno y todo. Miles de niños y nadie allí para cuidarlos, nadie grande, eso es, excepto yo. Y yo estoy al borde de un profundo precipicio. Mi misión es agarrar a todo niño que vaya a caer en el precipicio. Quiero decir, si algún niño echa a correr y no mira por dónde va, tengo que hacerme presente y agarrarlo. Eso es lo que haría todo el día. Sería el encargado de agarrar a los niños en el centeno. Sé que es una locura; pero es lo único que verdaderamente me gustaría ser. Reconozco que es una locura.
La primera traducción al castellano de la obra, realizada en 1961 por Compañía General Fabril Editora en la colección Anaquel de Buenos Aires, fue Titulada "El cazador oculto". Posteriormente una traducción española de 1978 tituló la obra como "El guardián entre el centeno". Ese título viene siendo criticado por escritores no españoles desde hace tiempo.
Personajes del libro
El protagonista de la obra es Holden Caulfield. En la historia que nos cuenta, es un joven de 17 años, que mide (183cm), tiene el lado derecho de la cabeza lleno de canas y es muy delgado. Vive en New York. Es muy mal estudiante, le han echado de muchos colegios: Whooton, Elkton Hills, Princeton, entre otros; aparte de Pencey. Es un chico que tiene un vocabulario paupérrimo, a menudo dice ¡jo! Holden es el mentiroso más fantástico que puedan imaginarse, da nombres falsos como Jim Steele, Rudolph Schmidt. Él odia a los hipócritas, a los falsos, a los creídos y a las palabras cursis y cultas, pero sobre todo que la gente le mienta (cuando alguien dice que está listo, pero en realidad no lo está, por ejemplo). Es muy amable y carismático, sin embargo puede ser muy sarcástico, a menudo es irónico ("¡No estaba poco dormido!"). Es un manirroto horrible y malgasta mucho el dinero, cuando no lo pierde, se le olvida. Reconoce ser un cobarde, y cuando no esta de humor se pone a encender cerillas una detrás de otra. Aunque tiene prohibido fumar, fuma en exceso. Se le da muy bien el golf. Es virgen y no entiende el sexo. Es algo infantil, a veces hace payasadas. Quería mucho a su hermano Allie, cuando este murió, se enfadó tanto que de rabia intentó romper el cristal del automovil, pero se rompió la mano. Se pregunta a dónde van los patos cuando el agua del lago del Central Park esta helada.
Durante la obra, los personajes apenas cambian. Holden sigue siendo el chico que es, pensando lo mismo, y teniendo el mismo carácter, no obstante, Holden puede que haya aprendido alguna cosa, como por ejemplo que no sabe lo que quiere ni lo que no quiere. Lo único que sabe es que quiere mucho a su hermana Phoebe y que le gustaría ser el guardián de los niños que juegan entre el centeno. Respecto a los demás ámbitos, no hay nada que comentar.


Valor como obra de Literatura Universal
La razón por la cual esta obra sigue vigente es que logra introducirnos en el mundo de una vida solitaria y extrema, la aventura de Holden Caulfield. Nos muestra una visión de la realidad de una persona que ha perdido la confianza y el agrado por las personas que le rodean y la sociedad en general. Hay velada ahí una crítica a la sociedad. La obra no es obscena, simplemente es fuerte por su contenido de crítica social. Por lo demás, no existen en la novela referencias hacia el asesinato o la disolución social. Es más: conviene no olvidar que el protagonista no es un desarraigado absoluto: el cariño hacia su hermana permanece y le hace incluso cambiar de conducta. De hecho, Holden es la figura de alguien desengañado por la vida, la cual acaba de conocer como adulto en forma de múltiples decepciones, pues se han corrompido aquellas cosas que más amaba (sus hermanos, su profesor, etc.). Sin embargo, es su hermana pequeña aquello por lo que aún merece la pena vivir, ya que todo le falla menos ella.
En La Cultura Popular
En la película Conspiración, protagonizada por Mel Gibson y Julia Roberts, personas manipuladas mentalmente para realizar distintos actos delictivos son controlados al no poder evitar comprar el libro de Salinger donde quiera que lo vean. En la película The Good Girl (2002) Jake Gyllenhaal se hace llamar Holden en la pelicula, aunque no se llama así, y le habla a la protagonista, Jennifer Aniston, sobre el libro.
En la pelicula de Stanley Kubrick de 1980 El resplandor, a la actriz Shelley Duvall se la ve leyendo este libro mientras desayuna.
Asesinos relacionados con el libro
El libro ha sido objeto de polémicas ya que en repetidas ocasiones, algunos asesinos se han visto relacionados con él.
• Mark David Chapman, conocido por asesinar a John Lennon en 1980, portaba este libro en el momento de su arresto.
• John Hinckley Jr, (que intentó asesinar a Ronald Reagan en 1981) también declaró que estaba obsesionado con el libro.
• Robert John Bardo, asesino de Rebecca Schaeffer portaba el libro cuando visitó el apartamento de ésta el día de su asesinato.


2.2 Influencias cinematográficas.
En las ocasiones la madre de Quentin conseguía despegarle de la pantalla del televisor para sacarle por ahí, solía ser siempre para ir al cine, a ver las películas en pantalla grande. Su madre recuerda: "En el trabajo, a veces me daban entradas para partidos de béisbol o de fútbol americano; yo pensaba que aquello sería algo divertido para un niño, pero no había manera de llevar a Quentin a un partido; no quería más que ir al cine".
Y desde luego, no podemos decir que la suerte no acompañara al joven Quentin: aquella época (finales de los sesenta, principios de los setenta) fue precisamente el tiempo de esplendor en el cine americano en lo que a tolerancia se refiere, debido a la ruptura con el antiguo código Hays. Lógicamente tenían un sistema orientativo de calificaciones por edades, pero salvo la calificación X (limitada al cine porno y a algunos sectores europeos de terror y sexo), ninguna calificación era estrictamente prohibitiva, es decir, que en teoría, cualquier niño de cualquier edad podía ver cualquier película siempre y cuando fuera acompañado por un adulto. Por su parte, Connie no tuvo inconveniente en que Quentin asistiera a las proyecciones de toda aquella nueva oleada de polémicas películas producidas por Hollywood.
Así, a lo largo de su infancia, Quentin tuvo ocasión de ver películas que le marcarían para siempre, como:
CONOCIMIENTO CARNAL de Mike Nichols.
GRUPO SALVAJE de Sam Peckinpah.
DELIVERANCE de John Boorman.

Respecto a la televisión, fue decisiva para transmitir a Quentin el tipo de mentalidad que el americano medio tenía en aquella época de guerra con el Vietnam. Él mismo recuerda: "La guerra del Vietnam y el caso Watergate supusieron un doble golpe que básicamente destruyó la fe de los americanos en su propio país. La impresión que recibía de mis padres según crecía era la de que todo lo que oías no eran más que putas mentiras".

a) CONOCIMIENTO CARNAL de Mike Nichols

AÑO 1971
DURACION 100 min.
PAÍS

DIRECTOR Mike Nichols

GUION Jules Feiffer (Teatro: Jules Feiffer)
MÚSICA varios
FOTOGRAFÍA Giuseppe Rotunno
REPARTO Jack Nicholson, Candice Bergen, Ann-Margret, Art Garfunkel, Rita Moreno, Cynthia O'Neal, Carol Kane

PRODUCTORA Avco Embassy
PREMIOS 1971: Nominada al Oscar: Mejor actriz de reparto (Ann-Margret)
GÉNERO Drama | Colegios & Universidad

La película retrata la confusión sexual y emocional de dos hombres a través de tres décadas, desde sus días en el Amherst College (universidad) en los '50, los '60 de Kennedy, y los '70 de la era de Vietnam.
Jonathan (Jack Nicholson), un exitoso fiscal y Sandy (Art Garfunkel), un médico, encarnan dos extremos de la desilusión; Jonathan comete el error de pensar que el sexo es amor, y se embarca en una vida de conquistas sexuales; Sandy se dedica a la búsqueda de un ideal de mujer que lo complemente espiritualmente. En Bobbie (Ann-Margret), Jonathan encuentra una socia, cuyo masoquismo complementa perfectamente con su egoísmo y su ambivalencia emocional.
Jonathan no quiere que ella trabaje, pero tampoco gusta del hecho de que ella pasa todo el día en la cama durmiendo, o viendo la televisión. Sandy se enamora de Susan (Candice Bergen); se casan y tienen hijos.
Pero Sandy está obsesionado por el pensamiento de que se ha apresurado, a pesar de que él y Susan y llevan una vida feliz y tratan de revitalizar su vida sexual haciendo el amor "en todas las siete habitaciones de su apartamento”.
Pongo unos fotogramas como ejemplo. Hay imágenes que valen más de mil palabras.
TRAILER y FRAGMENTOS DE LA PELICULA EN INGLES EN YOUTUBE
http://www.youtube.com/watch?v=sWVknWuUJHE
http://www.youtube.com/watch?v=OBdx_aSfuKc
http://www.youtube.com/watch?v=-I5oiqRlej4
http://www.youtube.com/watch?v=kTe69INY2es
http://www.youtube.com/watch?v=wRGaWi7yI_Q


b) GRUPO SALVAJE de Sam Peckinpah,

The Wild Bunch
The Wild Bunch es una película estadounidense de 1969, del género western, dirigida por Sam Peckinpah. Protagonizada por William Holden, Ernest Borgnine, Robert Ryan, Edmond O'Brien, Warren Oates, Ben Johnson, Bo Hopkins, Alfonso Aráu, Emilio Fernández en los papeles principales.
Argumento
Nueve soldados se acercan cabalgando a una ciudad. Pasan delante de unos niños que torturan a un escorpión dándoselo de comer a las hormigas. Un cura amenaza con el infierno a los borrachos. Los feligreses, de repente inician un desfile cantando por las calles.
Los soldados desmontan y entran en el banco de la ciudad. Son en realidad atracadores, y el gran golpe que esperaban dar se convierte en una trampa, ya que un grupo de caza-recompensas apostados en las azoteas de los edificios los están esperando para acabar con ellos.
Así comienza la encarnizada huida de esta banda, que les llevará hasta México. Estos se encuentran en guerra entre el ejército federal y los hombres de Pancho Villa. Los soldados deciden volver a los Estados Unidos para robar un tren repleto de armas para el ejército que desea derrocar al líder revolucionario, y una vez más al sur, donde encontrarán un trágico y violento destino cuando, por una vez, el honor y la palabra dada valen más que el pillaje y la avaricia.
Análisis
Cuando el western ya entraba en una época de crisis (tan sólo salvado por las honorables películas de Sergio Leone desde Europa), Sam Peckinpah da una nueva vuelta de tuerca con esta película. El director se aleja de los prototipos de 'cowboy' de la década de 1950 y ofrece el perfil de unos veteranos bandidos llenos de matices. Pero el nexo común es que ninguno de ellos supone un ejemplo de vida ni por su dedicación (bandidos) ni por su comportamiento (traiciones, enemistades, egoísmos).
Ante todo, The Wild Bunch es una película de perdedores (motivación principal de Peckinpah en su filmografía). La película comienza con un atraco frustrado a un banco y el devenir del grupo está predestinado a la tragedia. Peckinpah no da ningún tipo de esperanza a los bandidos para la fuga.
Es considerada una de las mejores obras de su creador, así como uno de los mejores westerns de la historia, convirtiéndose la obra de su director en el puente entre el clásico género de la década de 1950 y el que volvería a aflorar años después con Clint Eastwood en “Sin perdón”, ya en 1992.
Curiosidades
La película compitió en su momento con otro western llamado en España Dos hombres y un destino, que narraba las andanzas de Butch Cassidy y Sundance Kid. Aunque son dos películas con visiones muy distintas, Wild Bunch era el nombre real de la banda de forajidos que lideraban Butch Cassidy y Sundance Kid, que no aparecen en la película de Peckinpah.
http://www.youtube.com/watch?v=RCHpoHFoWmI
Fragmentos de la película

http://www.youtube.com/watch?v=RCHpoHFoWmI

http://www.youtube.com/watch?v=3TLEcgNxqDw

http://www.youtube.com/watch?v=nOTkmO23k7I
http://www.youtube.com/watch?v=ZdovmWxpvVU


c) DELIVERANCE de John Boorman.

Deliverance es una película de suspense estadounidense de 1972, producida y dirigida por John Boorman. Entre los actores principales incluyen Jon Voight, Burt Reynolds, Ronny Cox y Ned Beatty en su debut en el cine. La película se basa en la novela del mismo nombre de 1970 escrita por el estadounidense James Dickey, que tiene un pequeño papel en la película como un sheriff. El guión fue escrito por Dickey y un Boorman no acreditado.
En 2008, Deliverance fue seleccionado para su preservación en el National Film Registry de Estados Unidos por la Biblioteca del Congreso por ser "cultural, histórica o estéticamente significativa".
Argumento
Cuatro empresarios de Atlanta: Lewis (Reynolds), Ed (Voight), Bobby (Beatty) y Drew (Cox) , deciden ir en canoa por el río (Cahulawassee) ficticio en el remoto desierto de Georgia, esperando divertirse y ver la grandeza de la naturaleza, antes de que el valle se inunde por la próxima construcción de una presa .
Lewis, un campista experimentado, es el líder grupo. Ed es también un veterano de varios viajes, pero carece del liderazgo de Lewis. Bobby y Drew son novatos.
Desde el principio, está claro que los cuatro son extranjeros en este lugar desconocido. Los lugareños están impresionados con la presencia de los extranjeros. Al intentar obtener pilotos para sus canoas. Drew esta junto a su coche tocando la guitarra y un chico le contesta por en una improvisado duelo de banjos. Pero cuando la canción termina, el muchacho se da la vuelta sin decir nada, rechazando apretón de manos de Drew, que se queda impresionado. Los cuatro "ciudad boys", como se los llama por uno de los lugareños, exhiben una actitud un poco condescendiente hacia la población local.
Los hombres pasan el día en canoa por el río antes de acampar por la orilla, cuando cae la noche. Poco antes de que se marchen para cama, Lewis manda a los demás que se callen y desaparece en el bosque oscuro, para investigar un sonido que escuchó.
Al viajar al día siguiente, las dos canoas están separadas. Paran para hacer un avituallamiento. Bobby y Ed se encuentran un par de salvajes de la zona (Proyecto de Ley McKinney )
…” Ley McKinney-Vento. Asistencia para personas sin vivienda. Guía de los derechos de las personas sin vivienda digna”...
salen del bosque, uno con una escopeta. Ed especula que los dos lugareños tienen un moonshine* ocultos en el bosque y Bobby amistosamente se ofrece comprar.
…” Es el lugar donde se destilaba una bebida producida ilegalmente. La palabra se cree que deriva de los primeros ingleses contrabandistas ilegales de los Apalaches. Eran destiladores que clandestinamente, es decir, (a la luz de la Luna) producían y distribuían whisky”…

Pero los lugareños no se mueven. Bobby es obligado a punta de pistola a permanecer desnudo, le persiguen cuando trata de escapar y es acosado. Le retuercen la oreja para ponerlo de rodillas y a continuación, le obliga a imitar el "chillido de un cerdo", mientras se produce la violación. Ed está atado a un árbol con su propio cinturón y observa la sodomización de Bobby.
Lewis mata el violador con una flecha de su arco y el otro captor se escapa rápidamente por bosque. Lewis y Drew discuten sobre si se debe informar a las autoridades.
Para salir vivos del bosque, no sólo tendrán que enfrentarse a los lugareños, sino que deberán remontar las durísimas e implacables adversidades naturales.
Cuando finalmente llegan a su destino, la ciudad de Aintry (que pronto será sumergida por el río), llevan Lewis a curar las heridas al hospital, mientras que el Sheriff viene para investigar el incidente.
Los tres apresuradamente inventan una historia para las autoridades acerca de la muerte Drew que ha sido un accidente. El Sheriff Bullard (interpretado por autor de la novela Deliverance James Dickey) no les cree. Pero como no tiene ninguna prueba, simplemente se acerca a Ed y le dice: ... No vuelva a subir aquí ... Déjeme ver a este pueblo morir tranquilo "…
Los hombres votan por mantener su historia en secreto para el resto de sus vidas. La cual resultará ser una carga psicológica para Ed, ya que en la última escena, se despierta gritando de una pesadilla, en la que se observa como sube una mano de un muerto en un lago.
http://www.youtube.com/watch?v=k2z8AuAgMdc
http://www.youtube.com/watch?v=9RRdRGkmszI
http://www.youtube.com/watch?v=j3jYZ1Gr1Y0
Guiño en Shrek 4 a la escena de Duelo de Banjos en Deliverance (Defensa)
http://www.youtube.com/watch?v=sZHx2gqlqJI
Accidente de la flecha
http://www.youtube.com/watch?v=wNC76Hxru2w
Violación en español
http://www.youtube.com/watch?v=fTkJbL7F69E
Fragmento 1 http://www.youtube.com/watch?v=QL_8FosjtKA

Fragmento 2 http://www.youtube.com/watch?v=ggPjCJA-6Kc

Fragmento 3 http://www.youtube.com/watch?v=ILWNvIi4Qtk

Fragmento 4 http://www.youtube.com/watch?v=793G4zOzz7k

Fragmento 5 http://www.youtube.com/watch?v=OZx0w_5teJY

Fragmento 6 http://www.youtube.com/watch?v=GUeDxTprnOE

Fragmento 7 http://www.youtube.com/watch?v=Qr4O_70k8ck

Fragmento 8 http://www.youtube.com/watch?v=vcc8S0G7Gj8

Fragmento 9 http://www.youtube.com/watch?v=6T0XluYJ1NI

Fragmento 10 http://www.youtube.com/watch?v=YTuBP0grFmk

Fragmento 11 http://www.youtube.com/watch?v=qhpMboV2MYs




2.3 Una de las películas favoritas de Quentin y su influencia .
Una de películas favoritas de Quentin de los años setenta tienen ese sentimiento de desengaño: como por ejemplo:
2.3 a) TAXI DRIVER de Martín Scorsese,

Taxi Driver es una película estadounidense de 1976 dirigida por Martin Scorsese y escrita por Paul Schrader.
La película obtuvo varios premios, entre ellos la Palma de Oro del Festival de Cannes, y cuatro nominaciones al Oscar; en la actualidad se la considera una de las mejores de su década. El reparto cuenta también con la presencia de Cybill Shepherd, como la mujer de quien Bickle está enamorado. Jodie Foster, como una prostituta de 13 años de edad. Harvey Keitel, como su proxeneta. El propio Scorsese realiza un pequeños Cameos.
Argumento
Travis Bickle (Robert De Niro) es un ex-combatiente de Vietnam, hombre común sin mayor educación y de inteligencia básica, residente en Nueva York, que sufre de depresión, es adicto a la pornografía y sufre de ansiedad al sentirse progresivamente rechazado por la sociedad. Intenta conquistar a una promotora de un candidato a la presidencia; pero esta lo rechaza al percatarse de sus vicios lo que le provoca un ansia de venganza planeando asesinar a su candidato, por lo que compra un montón de armas de fuego lo que lo hace ganarse su propia estima.
Adicionalmente sufre de insomnio, lo que le lleva, tras pasar las noches en salas X y demás, a apuntarse como taxista nocturno para aprovechar el tiempo muerto y ganar dinero. Sin embargo, mientras conduce su taxi, es testigo silencioso de todas las maldades existentes en la gran ciudad: la prostitución, la violencia, los prejuicios, las locuras, los barrios bajos... A medida que pasan los días Travis va enfureciendo y llega a la paranoia. Anota todo en un cuaderno, decidido a pasar a la acción algún día, respondiendo a la violencia con violencia. Se entrena en el uso de las armas y hace uso de ellas cuando alguien lo increpa o lo ataca.
Mientras conoce a una jovencita (Jodie Foster) e intenta convencerla de que abandone la vida que está llevando como prostituta; esta joven, llamada Iris, comparte el mismo nombre que la niña de la ópera homónima de Pietro Mascagni donde la protagonista fue engañada e inducida a prostituirse.
Análisis
Atrevidos movimientos de cámara, ralentización de planos, uso abundante del zoom, Explotación de la música popular estadounidense (mayormente Rock e Indie) y sutiles distorsiones de la perspectiva, son algunos de los elementos que caracterizan el estilo de Martín Scorsese, quien ha dejado notable huella en nuestro director Quentin Tarantino. Este estilo, aunque no culminaría su desarrollo hasta la obra maestra del director, Toro Salvaje (1980), puede decirse que alcanza su madurez en Taxi Driver, película que, aunque resultó un éxito de taquilla y obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cannes. Fue prácticamente ignorada por la Academia de Hollywood. La cinta también supuso la consagración de Robert De Niro y el descubrimiento de Jodie Foster como una de las intérpretes más sólidas de su generación, con sólo catorce años.
Curiosidades
La cresta de Robert De Niro no es original, se le implantó una especie de máscara de plástico en el cráneo dejando salir cabello sólo en la parte de en medio de la cabeza. Robert De Niro trabajó como taxista cuatro semanas antes de la filmación, con el fin de meterse de lleno en su papel. Es la primera película en la que se introdujo un primer plano de un vaso de agua, cuando Travis dialoga con los otros taxistas del turno de noche en la cafetería. En una de las escenas finales, Robert De Niro mantiene una conversación con Jodie Foster sentados en un bar. En un momento dado Jodie Foster se quita las gafas de sol que lleva puestas y las deja encima de la mesa. Cuando al poco rato se las vuelve a poner son unas gafas completamente distintas.
En la escena de un cliente en el Taxi, aparecen cinco tomas que muestran el contador de tarifa del taxi. Cuando Travis baja la bandera y el contador reinicia su avance, la primera lectura que se ve es de 065, más adelante vuelve a verse 065 (es decir, no ha avanzado), más adelante hay un salto en el taxímetro y se ve 275, en la cuarta toma se puede leer 075 y en la quinta de nuevo 065.
http://www.youtube.com/watch?v=PcYBokxncjI



2.4 Directores que admira al comienzo de su carrera Quentin y su influencia.

Uno de los directores favoritos de Quentin es George A. Romero, que en los años setenta veía las pesimistas epopeyas de zombis que fueron las culpables de muchas de las obsesiones cinematográficas de Quentin.
Según palabras de Quentin al comienzo de su carrera como actor dijo:
…” Quería trabajar con Francis Ford Coppola, quería trabajar con Brian de Palma. Incluso habría aprendido italiano para trabajar con Dario Argento"…
1. George A. Romero


Biografía
Romero nació en Nueva York y fue criado en el distrito de Bronx; su padre y madre George M. y Ann Romero- eran de ascendencia cubana y lituana, respectivamente. Durante su infancia hizo algunas películas con una cámara de 8 mm, siendo sus influencias Michael Powell y Orson Welles. Romero estudió en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh. Tras graduarse en 1960, comenzó su carrera cinematográfica grabando cortometrajes y comerciales para The Latent Image, una compañía que fundó junto a John Russo y Russell Streiner. Durante este periodo, el trio se aburrió de hacer comerciales y decidieron filmar una película de terror. Romero se basó en la novela de Richard Matheson, Soy leyenda, para crear su primera película sobre muertos vivientes.

«George Romero creó a los zombis, él hizo las reglas, dispararles en la cabeza, si te muerden quedas infectado, los muertos regresando a la vida, George hizo todo eso».
Eli Roth, 2007.

«Antes de George [Romero] los zombis en las películas eran creados mediante vudú [...] Él redefinió a los zombis como caníbales creados por la ciencia, no la magia. Llevó a los zombis a un terror más apocalíptico. De repente podían estar en cualquier lugar».
Max Brooks, 2008.

Crítica social

Varias películas de George A. Romero muestran una crítica hacia distintos ámbitos de la sociedad contemporánea. Según palabras del director:
“La fantasía es un medio para las metáforas [...] y dado que estoy atascado en este género, intento buscar nuevas formas de utilizarlo. Para al menos expresar alguna opinión o satirizar cosas y divertirme”.
Muchas veces, los protagonistas no luchan contra los zombis, sino que entre ellos, es debido principalmente a la presión del ambiente en el que se encuentran. Para Romero, los villanos en sus películas "son siempre los vivos, no los muertos".

En El amanecer de los muertos (1978), el director critica al consumismo. En una escena de la película, los sobrevivientes, que se refugiaban en un centro comercial, olvidan lo que está ocurriendo en el resto de la ciudad mientras recorren las tiendas. En otra escena, se ve cómo los zombis se dirigen al centro comercial, guiados por una especie de instinto o recuerdo.
Una de las críticas que realiza la película de 2008, Diary of the Dead, es hacia los medios de comunicación, pero principalmente hacia el protagonista, quien se obsesiona con la idea de hacer un documental sobre lo que está ocurriendo. Esta actitud le crea algunos problemas con sus compañeros. El director además critíca la facilidad con que se puede informar utilizando la tecnología, "muchas veces esa información proviene desde una perspectiva o es simplemente una opinión. No se puede controlar".

Escena de "The Night of the Living Dead"

2. Francis Ford Coppola

Francis Ford Coppola (nacido en Detroit, el 7 de abril de 1939) es un guionista, productor y director de cine estadounidense cinco veces ganador del premio Óscar. Hijo del compositor y director de orquesta Carmine Coppola y la actriz Italia Pennino Coppola, ingresó a la Universidad Hofstra para estudiar Artes Dramáticas, y años más tarde se tituló en Artes Teatrales en la UCLA. Su carrera inició en 1963 con la dirección de Dementia 13, de la cual también realizó el guión. Desde eso ha dirigido más de una veintena de películas, algunas de ellas aclamadas por la crítica cinematográfica, entre las que destacan producciones como La conversación (1974), la bélica Apocalypse Now (1979) o la adaptación al cine de la novela de Bram Stoker Drácula (1992). Sin embargo sus obras más reconocidas y ovacionadas son El Padrino y El Padrino II, ambas adaptaciones del Best-seller homónimo del novelista italoamericano Mario Puzo. La primera es una de los filmes más reconocidos y elogiados de todos los tiempos, que le hizo acreedor a dos nuevos premios de la Academia por Mejor película y Mejor guión adaptado (que compartió con Puzo por co-escribirlo), mientras que la segunda es la secuela más apreciada en la cinematografía estadounidense (la única en ganar un Óscar), con la que recibió un premio de la Academia por Mejor director.
Es considerado uno de los más grandes directores de la segunda mitad del siglo XX y uno de los más grandes de todos los tiempos, siendo El Padrino recurrentemente elegida en encuestas como una de las mejores películas de la historia, y Apocalypse Now una de las más grandes películas de culto en el sistema de producción.
Fuera de las luces de la farándula se desempeña como viticultor, hotelero y publicista.

3. Brian De Palma

Brian Russell De Palma (n. Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos, 11 de septiembre de 1940) es un director de cine y guionista estadounidense.
Biografía
Nació el 11 de septiembre de 1940 en Newark, Nueva Jersey. Hijo de un cirujano, desde muy temprana edad se interesó sobre todo por las ciencias y la técnica; en dos ocasiones ganó la "National Science Fair Competition" (Concurso Nacional de Ciencias).
Mientras estudiaba la carrera de Física, descubrió su pasión por el séptimo arte, interesándose especialmente por el trabajo de Alfred Hitchcock, Roman Polanski y Jean-Luc Godard. De 1962 a 1964 estudió Arte dramático en el Sarah Lawrence College de Nueva York y dirigió varios cortometrajes.
Filmografia
Tras siete producciones independientes, en la que destaca su primera mirada hacia la guerra y en especial a la guerra en Vietnam "Greetings" (1968) con un joven Robert De Niro, salta a la fama con la película Sisters (1973) y usa por primera vez el estilo “voyeurista” que después será, junto con las pantallas divididas, una característica en su estilo.

4. Dario Argento

Dario Argento (nace el 7 de septiembre de 1940) es un director, productor y guionista italiano de cine. Es conocido por sus trabajos del género giallo, y su influencia a películas de terror. Está casado con la actriz Daria Nicolodi con quien tiene una hija, también actriz, Asia. Precisamente ambas han trabajado en su película de 2007 La terza madre.
Nació en Roma, sus padres fueron el productor de cine Salvatore Argento y la modelo brasileña Elda Luxardo. Empezó su carrera como crítico de cine, escribiendo para varias revistas mientras estudiaba. No entró a la universidad, eligiendo escribir para el diario "Paese Sera".
Mientras trabajaba para el diario comenzó a escribir guiones. Uno de sus trabajos más notables fue en colaboración de Bernardo Bertolucci para la película de Sergio Leone, C'era una volta il West. Escribió y dirigió su primera película, L'Ucello dalle piume di cristallo, que fue estrenada en 1970, siendo todo un éxito en Italia.
Cine giallo
El Cine Giallo es un subgénero cinematográfico de origen italiano, derivado del thriller y del cine de terror. El nombre de "Giallo" (amarillo en italiano), se debe a que estas películas, están basadas en los argumentos de una colección de novelas, con las cubiertas de ese color. Este tipo de películas fue iniciado por Mario Bava con la película La muchacha que sabía demasiado (1963)
Tres films del director Dario Argento hicieron resurgir este subgénero.
• L'uccello dalle Piume di Cristallo (El pájaro de las plumas de cristal, 1970)
• Il Gatto a Nove Code (El gato de las nueve colas, 1971)
• Quattro Mosche di Velluto Grigio (Cuatro moscas sobre terciopelo gris, 1972)
En estas tres películas, el director italiano utiliza su más famoso recurso narrativo, es decir, deja en el subconsciente del protagonista la clave del misterio sobre la identidad del asesino, reforzando así el suspense. Ese enigma siempre se revela al final (a veces de una manera delirante y tramposa) y cuando sale a la luz, generalmente en forma de flashback, se desata la más visceral de las violencias.

Aunque Mario Bava es catalogado como el creador del cine Giallo, Argento fue quien popularizó el género y lo expandió fuera de Italia.
En 1978 participó en la película de George A. Romero, El amanecer de los muertos, como productor.
Argento colaboró con George A. Romero en una adaptación a la obra de Edgar Allan Poe, Los Ojos del Diablo en 1990. También participó en películas de poca fama como Trauma (1993) y una versión de El fantasma de la ópera en 1998. Tras estas películas perdió muchos fans y los críticos no lo veían de buena manera.

2.5 La formación de Quentin: la etapa de Video Archives.

En la etapa de Video Archives realizo ciclos dedicados a directores como Akira Kurosawa o Jean-Luc Godard, así como otros más peculiares, como el ciclo de "películas en las que las mujeres golpean a sus maridos"

Kurosawa

Kurosawa tenía una técnica cinematográfica propia, que desarrolló en la década de 1950, y que le había dado a sus películas un aspecto único.
Le gustaba emplear lentes de teleobjetivo, por el modo en que aplanaban el encuadre y porque creía que situando las cámaras lejos de los actores se lograban mejores interpretaciones.
También le gustaba usar varias cámaras al mismo tiempo, lo que le permitía filmar un mismo plano desde distintos ángulos.
Otra peculiaridad del estilo de Kurosawa era el empleo de los elementos meteorológicos en sus películas, como la fuerte lluvia en la escena inicial de Rashōmon y en la batalla final de Los siete samuráis, el calor intenso en El perro rabioso, el viento helado en Yojimbo (El mercenario), la lluvia y la nieve en Ikiru (Vivir) o la niebla en Kimonosu-jo (Trono de sangre).
Akira Kurosawa era también conocido como Tenno (literalmente, "El Emperador"), por su estilo dictatorial como director. Era un perfeccionista que dedicaba enormes cantidades de tiempo y esfuerzo para lograr el efecto visual deseado.
Kurosawa también pensaba que una música "acabada" no pegaba en el cine. Al elegir una pieza musical para acompañar a una escena, solía reducirla a un solo elemento (por ejemplo, sólo trompetas). Únicamente al acercarse el final de sus películas se escucha música más "acabada".

Jean-Luc Godard

Jean-Luc Godard (París, 3 de diciembre de 1930) es un director de cine franco-suizo. Cultiva un cine creador, vanguardista, pero accesible en su conjunto. Es experimental respecto al montaje considerado clásico. Es uno de los miembros más influyentes de la Nouvelle vague, a la vez caracterizado por su acidez crítica y por la poesía de sus imágenes.
Hijo de un médico y de una hija de banqueros suizos, vivió sus primeros años en este país, para trasladarse a París durante su adolescencia, donde va a estudiar etnología en la Sorbona. En esta época comienza a descubrir su gran pasión por el cine, frecuenta de continuo la Filmoteca Francesa y los cineclub parisinos. En 1950 empezó a trabajar como crítico cinematográfico en varias revistas, entre ellas Cahiers du Cinéma, en las que utilizaba el seudónimo de Hans Lucas. En esta publicación coincidiría con la plana mayor de la Nouvelle vague, es decir, con François Truffaut, Éric Rohmer, Claude Chabrol y Jacques Rivette.
Al morir su madre en 1954, se trasladó de nuevo a Suiza donde trabajó como albañil, hecho que sirvió como argumento a su primer documental, Operation Béton. Al regresar a París, mientras seguía trabajando en Cahiers du Cinéma, rodó los cortometrajes Une femme coquette (1955) y Tous les garçons s'apellent Patrick (1957).

domingo, 24 de abril de 2011

III RASGOS QUE CARACTERIZAN SU ESTILO, EVOLUCIÓN, INFLUENCIAS

III RASGOS QUE CARACTERIZAN SU ESTILO, EVOLUCIÓN, INFLUENCIAS
EN LA HISTORIA DEL CINE...

3.1 Rasgos que caracterizan su estilo.

Quentin Tarantino posee un estilo personal. Tiene una visión muy particular de la vida y de cada una de sus historias.
Es un realizador que se le reconoce desde el principio de sus películas. Posee una estética propia, muy peculiar donde si analizamos tiene muchísimas influencias casi infinitas desde la televisión, el cine de los 70, películas orientales de Hong Kong, películas de serie B, serie Z y la música de su juventud el pop. Todo esto mezclado da el estilo peculiar de Quentin.

Podemos concluir que sus características son:
I. Es la mezcla de lo retro, (vemos un movimiento hacia atrás de su vida, como con un aire nostálgico de su pasado) y con las películas de serie B. Muchos personajes de sus películas tienen relación con su vida propia. Por eso un estilo tan personal.
II. Tiene un toque de Andy Warhol y Pop-Art




III. Perfecto uso de la música, gran melómano.
IV. Dominio del tiempo narrativo.
V. Uso de la violencia y las drogas.
VI. Guiños que se repiten con asiduidad en sus películas:
-Marcas de productos creadas por él.
-Fetichismo por los pies.
-Encendedores de tipo Zippo.
-Planos desde el interior de un maletero.

VII. Tiene un gran talento como guionista o dialoguista (creo que existe esta palabra).
VIII. Realizador solvente, soluciona con planos muy originales conversaciones en mesas con muchos personajes.
IX. Realizador elegante a la hora de encuadrar.
X. Polifacético: Es actor, productor de éxito, director y guionista.



3.2 Evolución

Lo que si que esta claro es que intenta superarse en cada película que realiza. Tiene un carácter y un afán de superación que lo hacen especial y distinto. Tiene una gran personalidad donde nada ni nadie le marca el guión a seguir. Pero es como una esponja, va cogiendo una cosa de aquí, otra de allá, luego le imprime su personalidad y le da sentido a toda la mezcla.

En todo este espíritu de superación encontramos desafíos como:
1) Romper con el tiempo cronológico para contar una historia.
2) Coger temas tabúes de la sociedad, tratarlos de manera explicita.
3) Diálogos originales, imaginativos, (con gracia).”Voy a practicar con tu culo el medievo” “A mi nadie me mata, ni en sueños, y menos sin disculparse”.
4) Crea universos, atmósferas, (espacios) únicos y peculiares (”Kill Bill”).
5) Estética Underground movimientos contraculturales que se consideran alternativos, paralelos, contrarios o ajenos a la cultura oficial. Frank Zappa se refirió al underground con la siguiente frase: "La cultura oficial sale a tu encuentro, pero al underground tienes que ir tú".
6) Puede decirse que es un artista que no está auspiciado corporativamente y generalmente no quiere estarlo.







Vemos un gran salto entre My Best Friend's Birthday y Reservoir Dogs es debido a la producción de Richard N. Gladstein donde se compromete a producir la película sin cambiar el guión.
Quentin Tarantino le debe mucho a su éxito de Reservoir Dogs donde consigue la admiración en el 25º festival de Sitges de Cine Fantástico donde consigue los premios al mejor guión, dirección y el premio de la crítica. Triunfaría también en el Festival de Cannes.

3.3 Influencias en la historia del cine.

Creo que las influencias en la historia del cine serán principalmente de su estilo tan personal.

Los jóvenes directores y realizadores imitan al exitoso estilo de Tarantino. Donde se ha creado el adjetivo de Tarantiniano. Donde la violencia, los pies, las drogas y los planos desde dentro de un maletero quedarán para la historia.
3.4 Extractos significativos
Pulp Fiction película que entra en las mejores de la historia del cine por su ruptura del tiempo cronológico. Hay una serie de escenas que han dejado huella en el mundo del cine:
El baile de Vincent Vega y Mia http://youtu.be/EdmO6Nn_nlU
Cuando Vincent y Mia están cenando, en el restaurante anuncian un concurso de bailes y Mia le pide que participen. Con el gran baile ganan el concurso. Dicha escena estuvo a punto de ser suprimida porque a Uma Thurman le entró una crisis de ansiedad, ya que no creía que pudiese estar a la altura de John Travolta en el baile.
El pasaje bíblico de Jules http://youtu.be/G9CKdqehcMY
Jules recita antes de asesinar a alguien el pasaje bíblico del Libro de Ezequiel, capítulo 25 versículo 17. Gracias a la manera en que lo interpreta Samuel L. Jackson el pasaje se ha convertido en un icono cinematográfico, si bien el pasaje de la película es diferente del real.
La violación a Marcellus Wallace http://youtu.be/IwrOpZ7v45c
Durante la persecución de Marcellus a Butch, éstos acaban en una tienda en la cual los secuestran. El vendedor que los secuestra llama a su amigo, un policía, que viola a Marcellus mientras Butch es vigilado por un esclavo ataviado con indumentaria sadomasoquista. Butch consigue escaparse y salva a Marcellus. Esta escena ha sido parodiada en series como Los Simpson y Padre de familia.
El robo de la cafetería http://youtu.be/lBboU6HEObs
El comienzo tiene lugar en una cafetería con una pareja, Pumpkin (Tim Roth) y Honey Bunny (Amanda Plummer), hablando sobre los robos que han hecho; mientras mantienen dicha conversación, deciden atracar el local en ese mismo momento. La película acaba en la misma cafetería con Vincent Vega y Jules Winnfield, presentes en el momento del atraco.


La banda sonora es otra de las cosas que Tarantino deja a historia del cine. La música que pone en sus películas quedan en la mente de todos y nos hacen recordar las escenas donde surgen las melodías.


Banda sonora
El título del álbum es Music from the Motion Picture Pulp Fiction.
1. Misirlou - Dick Dale & His Del-Tones
2. Royale With Cheese - Diálogo Samuel L. Jackson & John Travolta
3. Jungle Boogie - Kool & The Gang
4. Let's Stay Together - Al Green
5. Bustin' Surfboards - The Tornadoes
6. Lonesome Town - Ricky Nelson
7. Son Of A Preacher Man - Dusty Springfield
8. Bullwinkle Part II - The Centurians
9. You Never Can Tell - Chuck Berry
10. Girl, You'll Be A Woman Soon - Urge Overkill
11. If Love Is A Red Dress (Hang Me In Rags) - Maria McKee
12. Comanche - The Revels
13. Flowers On The Wall - The Statler Brothers
14. Personality Goes A Long Way - Diálogo John Travolta & Samuel L. Jackson
15. Surf Rider - The Lively Ones
16. Ezekiel 25:17 - Fragmento Samuel L. Jackson